||  HOME   ||   AGENDA  ||   4CREC   ||

28 de marzo de 2012

TIPOS DE SINTESIS - PARTE III

Por Sebastián Cordovés

Para comenzar, quiero aclarar que hay una confusión con este tipo de síntesis, generada porque en 1993 Creative lanzó al mercado una placa de audio para computadoras que contenía un sintetizador cuya síntesis era anunciada como Wavetable. A partir de ahí se comenzó a llamar erróneamente síntesis Wavetable a todos los sintetizadores de las placas de audio y luego a los sintetizadores por software que usaban sampleos como fuente sonora. En realidad, ese tipo de síntesis se llama Sample & Synth ya que combina sampleos con síntesis substractiva.

La síntesis por tabla de ondas nace en realidad a fines de los 70 cuando Wolfgang Palm (quien había estado haciendo sintetizadores modulares y experimentando con osciladores digitales) decide crear un nuevo tipo de sintetizador y tratar de implementar la síntesis aditiva que, como vimos en la entrega anterior, hasta ese momento era sólo posible en grandes computadoras.
Su idea fue usar un oscilador digital que reprodujera una muestra de un ciclo individual de una onda. De esta forma, lo que se reproducía era un sonido cuyo timbre pertenecía a un sonido en un momento dado de su desarrollo temporal, similar a sacar una foto de una persona en movimiento, donde sólo vemos a la persona en una pose determinada pero no el movimiento en sí. Luego se podía saltar a la siguiente muestra que correspondía a otra parte del sonido que tratábamos de reproducir, luego a la siguiente y así sucesivamente para lograr la sensación de estar escuchando un sonido con un desarrollo temporal complejo, de la misma forma que una serie de fotos de la persona en movimiento que mencionaba antes, se convierte en una película.
De esta manera teníamos una serie de ondas (o fotos) contenidas dentro de una tabla (o película) y nos podíamos mover a nuestro antojo dentro de esta tabla, reproduciendo el sonido de adelante hacia atrás, de atrás hacia delante, sólo una pequeña porción del mismo o inclusive quedarnos estáticos en cualquier punto. Para movernos por la tabla se podían utilizar cualquiera de los moduladores más comunes que hemos visto anteriormente (LFOs, envolventes), y además controladores como la rueda de modulación.

Comúnmente un sintetizador tiene una cantidad determinada de ondas dentro de la tabla y una cantidad de tablas para elegir. En el caso del PPG Wave, había 64 ondas por cada tabla y un total de 30 tablas. También era común que la salida del oscilador digital fuera procesada a través de un filtro análogo; este aditamento era para agregar versatilidad al sintetizador, pero no se considera parte de este tipo de síntesis.

Esto no tiene nada que ver con síntesis aditiva, por eso se la considera un tipo de síntesis en si misma. Pero ¿Por qué Wolfgang Palm quiso implementar síntesis aditiva de esta manera? Su idea fue aprovechar los análisis espectrales de sonidos reales (instrumentos acústicos, voces, etc.)  hechos en las computadoras de la época para ser implementados en sintetizadores aditivos, y que se habían publicado en varios libros, sin la necesidad de samplear y procesar muestras reales, ya que en esa época los sistemas de grabación digital eran muy costosos y limitados. El resultado fueron una serie de sintetizadores de los cuales el primero fue el Wavecomputer 360, y aunque el más popular fue el PPG Wave 2, también es importante mencionar el Waveterm que era un sistema basado en una computadora y que permitía trabajar con síntesis por tabla de ondas y sampleos en forma gráfica ya que contaba con un monitor de video. Más tarde después de que PPG se fuera a la bancarrota, Wolfgang Palm comenzó a trabajar para Waldorf, donde participó en la creación del Microwave.
PPG Wave
Waldorf continuó con la implementación de este tipo de síntesis en casi todos sus productos (Wave, MicroWave II, XT, Q, Micro Q, Blofeld) incluyendo en ellos el set de tablas de onda original del PPG Wave, además de tablas nuevas.
Otras compañías implementaron este tipo de síntesis en sus productos, a veces cambiando algunas de su características (y cambiándole el nombre) pero basadas en el mismo principio. Algunos de estos sintetizadores son el Sequencial Circuits Prophet VS (modificada y renombrada como Vector Síntesis), Korg Wavestation (bastante modificada y renombrada Wavesequencing), Ensoniq ASR-10, MR-10 (modificada y renombrada Transwaves), etc.

Recientemente la síntesis por tabla de ondas ha tenido un resurgimiento y muchos sintetizadores la han incorporado como tipo de síntesis principal o como una adición a otro tipo de síntesis (generalmente substractiva), y la podemos encontrar en el nombrado anteriormente Waldorf Blofeld, así como en el Acces Virus, el DSI Evolver, etc., y en sintetizadores por software como la versión virtual del PPG Wave, el Waldorf PPG Wave 2.V y 3.V,  y en el Waldorf Largo, el Terratec Komplexer, el Cakewalk Rapture, el u-he Zebra, etc.

Próximamente continuaremos con síntesis de frecuencia modulada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


11 de marzo de 2012

4toCircuito habla con Julián Aznar

por Maru Pardo Saguier

Cuenta en su haber con dos releases: Electric Gigolo [2009] y Early Singles [2011].
El primero fue editado por el sello norteamericano Nyte Traxx (en CD y vinilo); el segundo, post-producido por Daniel Melero, se trata de una compilación en la que incluye, entre otras nuevas composiciones, el hit que da nombre a su primer single, 'Electric Gigolo', alrededor del cual se han generado nuevos e interesantes proyectos.

Tal vez por ser un artista multi-disciplinario, su obra está indefectiblemente tamizada por lo audiovisual: por un lado, su primer trabajo fue compuesto como banda de sonido para una película que nunca existió y más recientemente, acaba de lanzar un video juego inspirado en 'Electric Gigolo' que puede jugarse online desde su web y que pronto tendrá una versión descargable para iPod y iPhone.

Juguemos.

4toC ¿Cuándo comienza a desarrollarse tu proyecto?
Mi proyecto artístico desde que nací. Particularmente lo que ahora estoy haciendo con la música creo que tiene su nacimiento alrededor de 1998, con Narcisious Voice, un personaje que tenía. Sigo tocando canciones que empecé a hacer por aquella época. Todo lo previo a eso me sirvió como experimentación y aprendizaje, pero actualmente no hay nada de eso. En el 2000 empecé a armar varias de la cosas que estoy haciendo ahora.

4toC ¿Qué influencias reconocés en tu trabajo? ¿Qué música escuchás? 
Influencias muchas. Todas. Y en todos los ámbitos, no solamente en la música, el cine o la literatura, ni en cosas que necesariamente busco que me influyan. Pueden ser cosas que pasan a mi alrededor y las absorbo, cosas que ni me doy cuenta. 
Así es que también escucho mucha música de rebote. Pero cuando yo pongo algo para escuchar es casi siempre lo mismo. Roxy Music o John Lennon. Desde hace muchos años es igual.

4toC Contabas que el single Electric Gigolo fue inspirado en la banda de sonido de una película que nunca existió ¿Cómo imaginás que sería la película que generó la atmósfera para este disco?
La película siempre la imaginé de bajo presupuesto, oscura, húmeda. Como de principio de los 80 y que transcurriera en una ciudad, de noche, con el asfalto mojado, vapor, y con brillos de cuero y cromo. Un guión tirado de los pelos y que en el fondo fuera desilusionante. John Carpenter fué una de las tantas guías. Y mientras lo hacía rondaban imágenes de Cobra, Mannequin, Escape de Nueva York, Warriors y miles más.

4toC En Early Singles incluiste este tema [Electric Gigolo] del cual acabás de lanzar un video juego ¿Cómo se te ocurrió esta idea?
Hacía varios años que quería hacer un jueguito así. Y finalmente se dió, al juntarme con Pontura, que es programador. Entonces decidimos hacer el jueguito de la película Electric Gigolo, que ya tenía el soundtrack. Y lo desarrollamos. Yo hice toda la parte gráfica y los sonidos, y él la programación.

4toC En un principio, tenías pensado hacer la música en 8-bits ¿Solés experimentar con este género? ¿Por qué descartaste la idea, finalmente?
En realidad únicamente tenía pensado versionar en 8-bits las canciones del single para ponerlas en el juego. Eso hubiera sido lo correcto en relación a la estética elegida, porque me estaba basando en juegos de Family Game de fines de los 80 o principio de los 90 que tenían ese tipo de sonido. Pero descarté la idea porque me pareció más interesante que se esté jugando el single, exactamente eso mismo que originalmente escuchaste en el disco. Con la única diferencia que las canciones están adaptadas para entrar en los tiempos de las distintas pantallas.

Electric Gigolo - The Game [click para jugar]

4toC
 Entre tus influencias se destacan principalmente artistas de la electrónica pero a la hora de incluir un cover en Early Singles, elegiste el tema Debede, de Sumo ¿Qué significado tiene este tema o esta banda para vos?
Escuché bastante Sumo durante mi infancia, pero no la elegí a la canción. Me eligió a mí. En el 2005 o 2006 me pasó que durante unas semanas no me la podía sacar de la mente. Cada vez que veía la palabra BABY o DISCO me aparecía la canción así con la voz gutural. Y extrañamente no paraba de ver esas palabras. Así que tuve que hacerla para sacármela de la cabeza. Tiempo después decidí incluirla en el disco.

4toC Aparte de actuar como protagonistas en 'Electric Gigolo, The Game', Pontura y Vegeta te acompañan en vivo en guitarra y batería respectivamente ¿Qué diferencia hay entre el sonido que podemos escuchar en tus discos y el del vivo?
En vivo todas las canciones están unificadas bajo un mismo sonido. Hay menos elementos pero más potentes y más libres. Es bastante más rockero. Y sobre todo lo que cambia es la energía.

4toC ¿Que soft/hardware usás para componer y grabar? ¿Y para presentarte en vivo?
Para componer uso los instrumentos que tenga a mano, piano, guitarra, bajo o sinte. Para producir recién ahora estoy cambiando a softwares más actuales como Protools, porque en los últimos 10 años, o más, estuve usando los mismos: la primera versión del Vegas como multipistas y un sinte virtual llamado VAZ. Todavía los sigo usando a veces.
En vivo disparamos base e imágenes con la compu, Vegeta toca la batería electrónica, Pontura la guitarra, y yo el MicroKorg.

4toC No parecés ser de aquellos que se sienten a descansar luego del trabajo realizado... ¿Qué proyectos hay en puerta?
Muchos. Demasiados para una sola vida

Conocé más sobre Julián Aznar: www.julianaznar.com.ar

Julián Aznar - Early Singles @2011

27 de febrero de 2012

TIPOS DE SINTESIS - PARTE II

Por Sebastián Cordovés

SINTESIS ADITIVA


La síntesis aditiva pura es el opuesto exacto a la síntesis substractiva que vimos en la entrega anterior. En este caso se parte de osciladores senoidales, que no tienen armónicos, y cuyas frecuencias son múltiplos de la frecuencia de la nota musical que se quiere reproducir, de manera que cada uno de estos osciladores senoidales va a coincidir con un armónico del sonido a sintetizar. La suma del total de estos osciladores genera un sonido rico en armónicos. Para lograr el timbre deseado se varía el volumen y la fase de cada uno de estos osciladores. La variación de volumen de cada uno de los osciladores generalmente es dinámica, es decir que es modulada por una envolvente (ADSR) o un LFO, siendo lo ideal que cada oscilador tenga su propia envolvente de modulación, de manera que podamos variar y controlar la evolución en el tiempo del contenido armónico (o espectro) del sonido.
Dado que según la teoría de Fourier (* ver nota al pie) cualquier señal periódica esta compuesta de infinitas señales senoidales, lo ideal sería tener infinitos osciladores. En la práctica esto es imposible, por lo que se intenta tener el mayor número de osciladores posibles.

Para que la síntesis aditiva sea realmente útil el número de osciladores debe ser alto, generalmente no menor a 32, pero normalmente en el orden de los 256. Siendo necesaria una cantidad tan alta de osciladores se hace evidente porque no hay sintetizadores análogos cuyo tipo de síntesis sea aditiva, ya que sería muy caro de construir, además de lo complicado y voluptuoso del circuito. Por otro lado si consideramos que cada oscilador debe tener su propia envolvente de volumen, tendríamos una cantidad muy alta de controles, con lo cual la interface de usuario sería terriblemente complicada y crear un sonido conllevaría un tiempo muy alto debido a la cantidad de controles que habría que setear.
Para resolver este problema en muchos casos se ha optado por un número más manejable de envolventes donde cada una de ellas controla un grupo de osciladores. Por estos motivos es que en un principio este tipo de síntesis era más que nada teórica y solamente se implementó en algunas computadoras en forma experimental. 

Kawai K5

Si bien en los años 80 con la aparición de los sintetizadores digitales hubo varios intentos de aproximación a la síntesis aditiva, el primer sintetizador de síntesis aditiva que tuvo algún éxito comercial fue el Kawai K5 (usado por Jean Michel Jarre entre otros), aunque recién su sucesor, el Kawai K5000, implementó este tipo síntesis en una forma mas flexible y cercana a la teoría original.

Kawai K5000
En la actualidad la síntesis aditiva ha encontrado un lugar entre los sintetizadores virtuales, y han aparecido varios que implementan este tipo de síntesis, como el Camel Audio Cameleon 5000, DiscoDSP Vertigo, Image-Line Morphine, Audio Damge Phosphor, entre los más destacados. Uno de los intentos de fines de los 70´s en crear un sintetizador de hardware que implementara la síntesis aditiva, llevó a la creación de otro tipo de síntesis que veremos en el próximo artículo.


* Para un mejor entendimiento de las síntesis aditiva (así como de la síntesis substractiva también) es recomendable conocer la Teoría de Fourier.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------



9 de febrero de 2012

4toCircuito habla con Singapur

por Maru Pardo Saguier

A pocos meses de comenzar su camino como banda, resultaron ganadores del concurso Sonica, que los llevó a presentarse en La trastienda y el Festival Pepsi Music. De allí en más, continuaron girando por diversos escenarios de Capital, Gran Buenos Aires y La Plata.
2011 fue el año que los vio lanzar su álbum debut, 'Holograma', su secuela 'Holograma Remixes' y el video de 'Pedime', primer corte de su flamante disco.
Influenciados por la música bailable de los 80's y 90's, Emma (Voz, Pads), Brau (Guitarra, progs+synths, Voz) y Rob (Guitarra, progs+synths) revelan también referencias más actuales como Hot Chip, LCD Sondsystem y Daft Punk.
Acompañados en vivo por Stani (Bajo, teclados y percusión) no esconden su intención de "hacer bailar a la gente y pasar un buen momento".

4toC ¿Cómo llegó a formarse Singapur? ¿Por qué la elección del nombre?

Emma y Rob tenían juntos un proyecto musical, en el cual Brau colaboró con algunas producciones de Foto y Video. Tiempo después surgió la idea de dar un giro en las ganas musicales de todos, y de una charla salió la idea. Nos juntamos a los pocos días, y a las dos o tres semanas ya teníamos un tema grabado y bocetado tipo demo. De hecho es el track "Debut", que forma parte de “Holograma”.
La elección del nombre de la banda, por un lado comenzó con que queríamos que fuera algo geográfico y lejano. Singapur nos gustó por ser esta Isla tecnológica que a la vez mantiene la tradición analógica muy arraigada, y después en general nos gustaron varias cosas que se desprenden del lugar.

4toC Llevaban poco tiempo tocando en vivo cuando el concurso organizado por Sónica les dio la posibilidad de presentarse en La Trastienda y en el Pepsi Music '09 ¿Cómo vivieron la experiencia de presentase en estos escenarios a tan poco tiempo de haber iniciado el proyecto?

La Banda venía haciendo temas y ensayando hacía un año pero no habíamos tocado mucho en vivo. La verdad fue muy gratificante y un gran aprendizaje también para foguearnos. Pudimos conocer el timing de lo que es un festival y escenarios más grandes. Nos dejó bastante listos para todo lo que viniera luego.

4toC En marzo de 2011 editaron Holograma, su álbum debut ¿Cómo fue el proceso de gestación del disco?

Fue un proceso largo, más que nada porque se basó en todo el material que compusimos desde el inicio de la banda hasta cerrar la lista de temas que formó Holograma, y también en encontrar la amplitud de sonidos que se empezaron a sumar en vivo y que en las versiones demo quizás no estaban.
Cuando definimos las canciones que iban nos pusimos a regrabar y pulir todo el material. La grabación y las pre-mezclas las realizamos nosotros mismos en varios estudios (Sound rec, Animalmusic y HomeStudio) y luego nos parecía importante un oído externo para la Mezcla y Mastering final, que estuvieron a cargo de Ariel Lavigna (Estudio Nómade) y Toto Strapporava (Estudio el Pie), respectivamente.

4toC ¿Participaron en la producción? ¿Tuvieron colaboradores en alguna instancia?

Si, el disco fue producido enteramente por nosotros. Previo a comenzar las regrabaciones nos juntamos con Ariel Lavigna, quien iba a mezclarnos, como para que nos diera una opinión externa a nivel sonido y concepto general de las canciones pensándolas como una sucesión de tracks para un disco.
También en alguna etapa anterior, recibimos colaboración en la gestación del disco de Alejandro Sanfuentes, que es un productor y manager Chileno, quien nos orientó a pensar los cortes y qué le estaba faltando al disco.

4toC ¿Qué relación existe entre la elección del nombre (Holograma) y lo que podemos escuchar en el álbum?

Nos gusta la idea del holograma en video, al estilo Star Wars. Que da la idea de virtualidad pero presencia real a la vez, y tiene esta cosa retro-futurista. Todo esto está presente en la música que hacemos. Componemos y usamos mucha tecnología pero a la vez no dejamos de lado todo lo analógico y humano, tocamos con pistas pero también tocamos mucho en vivo; para nosotros eso es fundamental para que la música llegue y no quede sólo en el plano electrónico.

4toC En Octubre de 2011 también lanzaron un álbum de versiones remixadas de los temas que componen Holograma, donde participan proyectos como Modex, Mujik, Diego Cano y Cosaquitos en Globo ¿En qué se basaron para la elección de los remixers?

La elección tuvo que ver con artistas que nos parece que producen cosas interesantes y que a la vez ya teníamos algún tipo de vínculo, de hecho con algunos hemos compartido escenario y otras vivencias.
También buscamos gente que pueda darle un vuelo distinto a los temas y queríamos que le den su propio estilo influenciado con lo que nosotros hacemos para ver que surgía y fue un proceso muy divertido.

4toC Acaban de lanzar su primer video ['Pedime' primer corte de Holograma], dirigido por Braulio Pérez Martí, uno de sus integrantes ¿En qué otras disciplinas artísticas se encuentran involucrados?

Quienes integramos Singapur trabajamos en Sonido, Fotografía y Cine. Y algunos tocamos de “oído” algo de diseño gráfico y web aunque no lo desempeñemos laboralmente.
Ya veníamos realizando las visuales que se pueden ver en los shows, que cada tanto tienen algún agregado o cambio.
También diseñamos el arte de tapa del disco, web, fotos, etc…  No es que estemos cerrados a las colaboraciones externas, pero ante las faltas de presupuesto, preferimos ponernos al hombro el trabajo duro ad/honorem, y vimos que autogestionarnos así, aceleraba un poco los tiempos sin tener que esperar a juntar dinero, o a tener que estar pidiendo favores todo el tiempo.
Singapur también podría ser un buen nombre para una productora audiovisual. 
 
4toC ¿Sienten que esto les aporta otra perspectiva a la hora de hacer música?

Si, totalmente. Aparte tenemos muy presente que somos una banda de música e imagen, y que esto último también es parte de la diversión y la experiencia que tratamos de brindar. No podemos pensar en estos tiempos tecnológicos que la imagen no este involucrada en los shows de una banda.

4toC ¿Qué los llevó a convocar a un nuevo integrante para sumarse a los shows en vivo (Stani: bajo, teclados y percusión)?

Tenemos una gran base en lo electrónico, pero vemos que todo lo que se pueda aportar en vivo desde un
instrumento suma al formato banda que nos gusta. En el esquema donde ya teníamos 2 guitarristas, nos estaba faltando el bajo, y a su vez todos en algún momento descolgamos bajo o guitarras, para tocar teclados, melódica o percusión y eso le suma mucho al show en vivo. 

4toC ¿Qué hardware/software utilizan a la hora de componer/grabar? ¿Cuál es su setup para los shows en vivo?
Para grabar usamos cosas del Reason, Live , tenemos 2 Korg: el XL y R3 y grabamos y mezclamos en el Logic o el Protools.
En vivo disparamos secuencias ya mezcladas desde una laptop donde también estan sincronizadas las visuales. Por otro lado hay un teclado alimentado por midi, para tocar ciertas líneas de sintes, y también un trigger finger pad para disparar samples. A eso se suma un Kaoss Pad y un Tc-Helicon conectado a la voz de Emma, para tirar efectos y usar distorsiones.
Y no faltan nunca las 2 guitarras eléctricas, bajo, melódica y percusiones varias.

4toC 2011 fue un año extremádamente prolífico para Singapur ¿Cuál es la meta para 2012?

Si, el 2011 cerró muchos ciclos para la banda, el disco fue lo más importante y luego vinieron los Remixes y el video clip de Pedime como broche de oro para un año de mucho trabajo.
Pronto rodaremos un segundo video de otro corte del disco, y nos gustó tanto y tuvo tan buena repercusión el primero, que nos gustaría hacer más que dos.
Además, en paralelo estamos de a poco volviendo a componer, así que seguramente a mitad de año ya podremos presentar en vivo nuevas canciones y seguiremos tocando y tocando…

>> Conocé más sobre Singapur: www.singapurmusic.com.ar

'Holograma' @2011
'Holograma Remixes' @2011




23 de enero de 2012

TIPOS DE SINTESIS - PARTE I

Por Sebastián Cordovés

Uno de los aspectos más importantes dentro del electro, la música electrónica y la música en general es el uso de sonidos sintéticos o artificiales. Estos sonidos son generados mediante varios tipos de síntesis, así que en esta serie de artículos me propongo identificar y destacar las características de los tipos de síntesis más importantes y hacer un breve resumen del funcionamiento de cada uno.
En líneas generales podemos decir que hay tipos de síntesis originalmente analógicas que luego fueron llevadas al dominio digital, hay tipos de síntesis que si bien podrían generarse en forma analógica es impráctico o muy difícil de hacer, y hay tipos de síntesis inherentemente digitales que no se pueden realizar en el dominio análogo.

SINTESIS SUBSTRACTIVA

La síntesis substractiva es la que comúnmente llamamos síntesis analógica ya que es el tipo de síntesis que encontramos en sintetizadores analógicos. Este tipo de síntesis fue la primera en desarrollarse y se convirtió en la más común y más difundida de todos los tipos, y son muy pocos los sintetizadores que no incorporan alguna de las características de la síntesis substractiva, aun cuando el tipo de síntesis principal del sintetizador sea otro.
La idea de este tipo de síntesis es generar un sonido de base rico en armónicos y luego quitar o substraer armónicos para obtener el timbre deseado.
Para lograr esto se comienza con uno o más osciladores que generan formas de onda sencillas pero ricas en contenido armónico. Las formas de onda mas típicas son la DIENTE DE SIERRA (sawtooth) y la CUADRADA (square) o pulso variable (pulse).
La frecuencia de oscilación (que determina la nota que vamos a escuchar) es controlable mediante señales provenientes de otras partes del sintetizador. Estas señales son tensiones o voltajes, de ahí que se lo llama VCO (voltage controlled oscillator u oscilador controlado por tensión).

Estas señales son mezcladas y pasan por un filtro, que es lo que caracteriza este tipo de síntesis. Este filtro que se encarga de quitar armónicos y moldear la señal generada por los osciladores es comúnmente un filtro pasa-bajos, es decir que atenúa los armónicos superiores (o los agudos, para usar un lenguaje mas sencillo). El filtro también podría ser del tipo pasa-altos que atenuaría los armónicos inferiores (los graves), pasa-banda, que atenuaría tanto armónicos superiores como inferiores, dejando pasar sólo una banda en el medio, o podría ser un filtro elimina-banda (notch) que atenúa una banda especifica de armónicos.
La frecuencia de corte del filtro, que es la frecuencia en la cual comienza a atenuar armónicos, es variable y controlable manualmente o mediante voltajes (por eso se lo conoce como VCF). Además el filtro es normalmente resonante, es decir que en el punto de la frecuencia de corte, y justo antes de comenzar a atenuar armónicos, tiene una pequeña zona donde los armónicos son enfatizados (o amplificados), este énfasis es lo que se llama resonancia. Luego del filtro el sonido pasa por un amplificador (también controlado por tensión) que se encarga de controlar el volumen final del sonido.

Aparte de estas tres secciones o módulos principales, hay varios otros módulos de control que se encargan de modificar ciertos parámetros de los módulos  principales (VCO, VCF y VCA), entre estos módulos de control los que encontramos mas comúnmente son el LFO (low frequency oscillator u oscilador de baja frecuencia) y la envolvente (envelope). El LFO es un oscilador similar al VCO principal pero cuya frecuencia de oscilación es muy baja, generalmente por debajo del rango de audición humana y se usa para generar vibratos (si controla el VCO), trémolos (si controla el VCA), efectos tímbricos (si controla el VCF), etc.
Las envolventes son señales de control que tienen un desarrollo temporal dividido en segmentos, generalmente en cuatro segmentos: ataque (attack), decaimiento (decay), sostenimiento (sustain), y relajación (release). La envolvente es activada por la señal de gate (generada generalmente por el teclado del sintetizador) y nos permite controlar el desarrollo tímbrico del sonido (si controla el VCF), el desarrollo del volumen del sonido (si controla el VCA), etc.

Originalmente los sintetizadores eran modulares, es decir cada uno de estos módulos o bloques de construcción eran independientes y uno debía interconectarlos mediante cables (o parchearlos, de ahí que a un sonido se lo llame patch), estos enormes y pesados aparatos fueron creados por pioneros como Bob Moog y Don Buchla entre otros. Luego comenzaron a salir sintetizadores más transportables que venían pre-pacheados (que es el tipo de sintetizadores que conocemos más comúnmente hoy). Entre los primeros sintetizadores de configuración fija están el Moog Minimoog y el ARP Odyssey.
Si bien distintos sintetizadores pueden tener más cantidad de módulos o más opciones en los mismos (varios VCOs, VCFs con varios modos de funcionamiento, varios LFO y envolventes), módulos no mencionados aquí, e inclusive módulos u opciones que no pertenecen a este tipo de síntesis, el principio de funcionamiento es el mismo para una Roland TB-303 que para un Moog Modular.

Este tipo de síntesis que nació originalmente en circuitos analógicos, fue llevada luego al dominio digital en lo que se conoce como VA (virtual analog) que trata de reproducir mediante algoritmos matemáticos en DSP, el comportamiento de cada uno de estos módulos, y que ha generado sintetizadores de hardware como el Clavia Nord Lead, el Korg Prophecy, el Roland JP-8000 y el Acces Virus entre otros, y sintetizadores de software como las emulaciones de sintetizadores clásicos hechas por Arturia o Korg, o sintetizadores originales como el Uhe Zebra,  el Silenth1 o el FabFilter Twin.

Más adelante veremos que muchos de estos módulos o bloques de construcción son utilizados en otros tipos de síntesis.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------




9 de enero de 2012

4toCircuito habla con Patokai

Por Maru Pardo Saguier

Autodefiniendo su estilo como electro sci-fi, Patokai nos presenta 'Control EP' [2011] -su material debut- salido a la luz casi conjuntamente con un primer set de remixes bajo el nombre de 'Control Remixed Side A', ambos disponibles para descarga gratuita.
El EP, grabado en forma independiente en los estudios Monotonias Music y masterizado en Electric Chesterland, nos
muestra un panorama entre espacial y apocalíptico, donde se destacan las intensas líneas de bajo y el uso del
vocoder.
Emergiendo desde 'un futuro incierto', Patokai ha venido presentando Control en escenarios de la Ciudad de Buenos
Aires, La Plata y Córdoba, proponiendo un show altamente bailable, reflejando un espíritu meticuloso e inquieto en cuanto al tratamiento sonoro y a su puesta en escena.

'Control is a Fantasy'


4toC ¿Cómo y cuándo comenzó el proyecto?

Patokai es un proyecto de Patricio Vallarino que nace a principios del 2010 como resultado de noches de techno, asistir a múltiples recitales, participar en proyectos musicales diversos, sumado al frenesí traído por la incursión en la producción de música electrónica, y por sobre todo nace de la necesidad de la catarsis, de un cable a tierra, de una satisfacción única que sólo la música y otras muy pocas cosas nos lo pueden dar.

4toC ¿De dónde surge el nombre?

Kai proviene del kanji japonés que significa "mundo", y pato proviene del griego pathos que significa sufrimiento o daño.
Patokai proviene de un futuro, donde todo lo que está pasando ahora como la pobreza, la diferencia entre las clases sociales, las guerras por el poder y diferentes consecuencias de la globalización, han llegado a un nivel inimaginable, donde los humanos, reprimieron sus sentimientos, se volvieron cada vez más fríos e insensibles para no percibir y sufrir la decadencia que los rodea.

4toC A primera escucha, se encuentran ciertas referencias a Georgio Moroder y Krafktwerk ¿Cuáles considerás que son tus influencias más fuertes?

Sin dudas Kraftwerk y Giorgio fueron los padres más conocidos de la música electrónica, pero también marcaron un cambio en mi agrupaciones como David Bowie, Roxymusic, Miss Kittin & The Hacker, The Horrorist, Ladytron, Fischerspooner, New Order y podría nombrarte mil más...

4toC Control [2011/EP debut de 4 temas] es una muy buena carta de presentación en términos de composición y producción ¿Cuánto tiempo tardó en gestarse este material?

Control EP fue compuesto, grabado y producido muy rápidamente, entre Noviembre 2010 y Febrero 2011.
La producción fue realizada en forma conjunta con German Montiel de Monotonias Music.
El mastering estuvo a cargo de Chester Rezzano de Electric Chesterland, que grabó y masterizó a varios artistas más del palo del rock como Fantasmagoria, Baltasar Comotto y Los Tónicos.
El arte de tapa fue hecho por Camila Ricciardi de headshot DG.

4toC Si bien Patokai es un proyecto unipersonal ¿Solés buscar la colaboración de otros artistas o técnicos en alguna instancia, como la producción o las presentaciones en vivo?

Patokai fue pensado como un proyecto hombre-máquina, unipersonal, pero siempre está dando vueltas la tentación de que sea una banda completa.
Obtuve colaboración de mucha gente amiga que me ayudaron a llevar a cabo la visión de Patokai. Las primeras sesiones fotográficas las hicimos con Nat Sbert mostrando al cyborg en un medio post-apocalíptico.
Actualmente estoy armando un equipo de trabajo formado por Daniela Fogwill de Zenzoria Imagen, Laura López Loveira y Yan Xs en la producción artística y estética, y  Clip4food en las visuales para shows en vivo, diseño web y DG.
A su vez, estamos realizando y recibiendo colaboraciones en producción audiovisual con otras bandas y productores del estilo como The Charlie´s Jacket, Jeremy Flagelo y Lesbiano, para ayudarnos mútuamente a crecer en nuestros proyectos.


4toC Musicalmente, definís a tu estilo como electro sci-fi ¿Te inspirás en otras expresiones del género (cine/literarura) para componer, escribir o definir tu imagen?

Siempre fui un apasionado por la ciencia ficción, sobre todo por películas como 'Volver al Futuro', 'Blade Runner', 'El Vengador del Futuro', entre otras. Ahondando un poco más en el tema empecé a descubrir autores como Phillip Dick, William Gibson y JG Ballard, que me quemaron la cabeza, mostraron su visión de lo que vendría, siendo ahora mi misión intentar mostrar lo que vendrá.

4toC ¿Dé qué hablan tus letras?

Control EP habla por un lado habla del control social donde entra la religión, la educación, los medios de comunicación, los prejuicios, todo transpolado a un futuro incierto.
Mas allá del paso del tiempo los humanos seguimos luchando contra o padeciendo las mismas cosas.

4toC En los últimos meses venís presentándote en diversas fiestas y ciclos ¿Cuál considerás que es el ámbito más apropiado para verte en vivo?

Patokai al tener un setup híbrido entre la música electrónica y el rock, es un espectáculo que puede ser presentado tanto en una disco, teatro o el más oscuro de los tugurios del rock.
Depende más de los prejuicios de la gente que no está acostumbrada a ver un show en vivo electrorock en una disco, o de ver a alguien procesando secuencias electrónicas en una rockería.
Si tuviera que nombrarte un lugar, sería la ciudad de La Plata, donde hay un movimiento un poco más consolidado de estos mutantes electrónicos, sin negar la presencia de un montón de talentos que están atomizados por todo el país, siendo mi sueño podernos unir en una fuerte escena nacional. 

4toC ¿Cuál es tu setup habitual para tus presentaciones? ¿Qué hardware/software utilizás?

En vivo uso una Macbook Pro de 13" con Ableton Live v8.1 con una placa de sonido M-Audio Profire 610, un controlador midi Novation Remote 25 SL MKII, un modulador de voz EHX Vocoder V256, y un Korg Monotron (mi único sinte analógico, ja).
Desde el Ableton Live disparo secuencias con baterías, sintetizadores virtuales y bajos, lo uso también como
multipistas para procesar en vivo tanto las secuencias como las voces y el monotron.

4toC ¿Y para componer?

Para componer uso cualquier cosa, desde la computadora, hasta una guitarra criolla, o incluso mi smartphone.

4toC ¿Qué depara 2012 para Patokai?

Se viene un nuevo EP de temas originales de Patokai. Dos videos. La web oficial de Patokai. Salir a tocar por todo el país. También hay muchas posibilidades de hacer presentaciones en Chile, Bolivia, y Una gira de un mes por Europa a mitad de año.
Patokai es tan sólo la punta de un iceberg de una escena electro emergente que está asomando con cada vez más fuerza.

>> Patokai se estará presentando en vivo el próximo sábado 14 de Enero en La Cigale. Chequeá la info en la AGENDA de 4toC.

Conocé más sobre Patokai >> www.myspace.com/patokai


Control EP/2011
[click para descargar]

Patokai + VJ Mutante - 'Kicking Glass' live @ Basement Party [Ziclotec] 26-10-2011

24 de diciembre de 2011

Máquinas de Ritmo - Parte V [Ultima entrega]

Por Sebastián Cordovés

Electron Machine Drum
El mayor auge de las máquinas de ritmo, tanto en demanda como en producción, se produjo durante la década de los 80. A partir de los 90s ese auge fue decayendo por distintos motivos: en parte por el creciente uso de samplers y de los sintetizadores denominados workstation (que integraban sonidos de batería y sequencer), y más tarde por las grooveboxes (versiones actualizadas de los workstations y orientadas a la música bailable), y en parte por el uso de computadoras que comenzaron a reemplazar los sequencers y que luego incorporaron la posibilidad de tener sonidos propios generados por software.

Debido a ésto, y salvo algunas excepciones, durante los 90 y los 2000 hubo muy poca actividad en la producción de máquinas de ritmo. Sólo algunas compañías como Boss, Akai, Alesis y Zoom continuaron produciéndolas, acompañadas por la salida ocasional de algún modelo de otra marca.
Korg Electribe
En general, no sufrieron grandes cambios, más que mejoras en la calidad de sonido, más memoria para samples y para patrones rítmicos, pero la regla general fue la falta de creatividad y la falta de innovación de parte de las compañías, volviéndolas -desde mi punto de vista- aburridas.
Caben destacar algunas excepciones como la Korg Electribe ER-1, la cual introdujo síntesis de FM por primera vez en una máquina de ritmo, la Electron Machine Drum que combinaba varios tipos de síntesis, sampleos y un concepto modernizado en cuanto a la interface y control, y recientemente la DSI Tempest (diseñada por dos pioneros de los instrumentos electrónicos, Dave Smith y Roger Linn), que combina síntesis análoga, samples, efectos, y una interface moderna con controles que permiten un gran nivel de expresividad.

La tendencia general (especialmente a partir de la década del 2000) fue migrar hacia el software. En los ochentas aparecieron algunas máquinas de ritmo que funcionaban en computadoras personales, tales como la Commodore 64 y la Apple II, con una calidad de sonido muy limitada y sequencers muy básicos. Luego, en los noventas, aparecieron las primeras aplicaciones para PC y MAC con un sonido bastante mejorado, la posibilidad de cargar samples en formato WAV y sequencers comparables a los de hardware.
DSI Tempest
Entre estas aplicaciones cabe destacar el Fruity Loops, que comenzó siendo una simple máquina de ritmos y evolucionó a partir de ahí a un DAW (Digital Audio Workstation).
Ya en los 2000 el uso de instrumentos virtuales en forma de plugin se hizo moneda corriente y comenzaron a aparecer algunos VSTi y DXi con sonidos de batería y percusión (generados tanto por síntesis como mediante sampleos), aunque carecían de un sequencer y los ritmos debían programarse en el programa host (o DAW). Más tarde comenzaron a incorporar un sequencer que los independizaba del progrma host y los convertía en máquinas de ritmo propiamente dichas.
Uno de estos primeros VSTi en incorporar un sequencer fue el Sonic Charge MicroTonic. La introducción de un sequencer incorporado fue muy bien recibida por la comunidad de músicos y pronto surgió un nuevo y más avanzado tipo de instrumento virtual que combinaba la reproducción de samples (orientada a samples de percusión específicamente) con abundantes posibilidades de edición de los mismos, efectos individuales para cada sample, así como efectos globales, y un sequencer moderno que permitía la creación de patrones rítmicos de de una forma fácil e intuitiva (en un formato parecido al que incorporara Roland en su línea TR de los 80s y que después adquirieran muchas otras máquinas de ritmo), pero que además agregaba funciones avanzadas como automatización de parámetros por paso, microedición y cuantización por groove, entre otras cosas.

Entre las primeras máquinas de este tipo está la FXpansion GURU, y más tarde se agregaron la Image Line Drummachine y la FXpansion Geist, entre otras.

FXpansion GURU
Este nuevo tipo de máquinas de ritmo virtuales pronto dejó en evidencia la necesidad de una mejor interacción con el usuario, lo cual llevó al desarrollo de una combinación de hardware y software que permitiera tener una interacción física con el instrumento, pero que además tuviera la flexibilidad y la integración que permite el software. De esta forma surgen máquinas como la Native Instruments Maschine, BeatKangz Beat Thang y la Arturia Spark que si bien están basadas en software siguiendo el lineamiento planteado por la FXpansion GURU, tienen una parte de hardware que por un lado actúa como controlador y permite editar el software, tanto en su aspecto sonoro como en la creación de patrones rítmicos, y por otro lado este hardware puede desconectarse y usarse por separado independientemente del software, lo cual las hace portátiles y muy atractivas para su uso en vivo.

Hasta aquí llega nuestro repaso por la evolución de las máquinas de ritmo, que tuvieron un comienzo modesto pero que finalmente se convirtieron en una herramienta indispensable para la música actual, especialmente en el electro que es el género que moviliza este blog.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------




2 de diciembre de 2011

4toCircuito habla con Shh

Por Maru Pardo Saguier

Inaugurando nuestra sección de bandas argentinas en el exterior, presentamos a Shh.
Este duo integrado por Diana Huarte (voz/letras) y Daniel Gorostegui (Don Cornelio y la Zona/Los Visitantes) en sintes y programación, divide su campo de acción entre Buenos Aires y Londres, donde Diana se encuentra instalada desde hace algunos años.
Su raíz esencialmente electro no duda en coquetear con el disco, el italo, el tango y el punk, marco perfecto para sus letras directas y efectivas, lo que define una impronta entre amable y punzante que nos obliga a mantenernos en estado de alerta.
Editados por Oui Oui Records, tienen dos discos en su haber: 'Shh' [2006] y el más reciente 'Gaucho Boy' [2009] -producido por Cheeky Paul-, ambos en venta en importantes tiendas virtuales como Amazon y iTunes.
'Wonderful Night', single extraído de su último trabajo, también fue editado en vinilo.

Antes de su desembarco en Buenos Aires, donde estarán presentándose en vivo, hablamos con Diana.

4toC ¿Cuándo se formó Shh? ¿Qué los llevó a trabajar juntos?

Nos conocimos con Daniel (Gorostegui) en un club donde él era dj residente. Nos hicimos amigos, y luego de un tiempo surgió la idea de hacer un grupo.

4toC ¿Cuáles son las influencias musicales más fuertes en Shh?

Led Zeppelin, Kraftwerk, Joy Division, ABBA, New Order, Portishead, Pet Shop Boys, The Smiths.

4toC Diana, tu formación como cantante proviene del canto lírico ¿Cómo se dio la transición hacia al pop?

Siempre escuché rock y pop también.
Comence a estudiar ópera cuando tenía 17 años porque es un género que me atrapó, y al cual sigo escuchando en la actualidad (acá voy cada vez que puedo al Royal Opera House).
Pero cuando comencé a componer mis propias letras y melodías, todo lo demás quedó en segundo plano. No fue de un día para el otro, sucedió lentamente.
De todos modos uno de los temas que estamos haciendo para este próximo año, no está tan lejano a este género ¡Ya lo escucharán!

4toC ¿Cómo se da la interacción del trabajo con un océano de distancia? (Entre Londres y Buenos Aires)

Dany siempre viaja para acá, pero cuando está en Argentina seguimos trabajando gracias a las comunicaciones del siglo 21, podemos seguir componiendo y haciendo en el mismo día cualquier alteración en el material.
Hablamos todos los días intercambiando archivos e ideas. Esto hubiera sido imposible hace 15 años.

4toC En los últimos años estuvieron presentando su material en diversos escenarios de Europa (Reino Unido, Alemania, España) ¿Qué diferencias, o similitudes, encuentran entre la escena Europea y la de Buenos Aires en cuanto al estilo?

La diferencia es que la escena electrónica en Argentina es mucho más chica.
Otra diferencia es que hay una necesidad mayor aquí de ver bandas en vivo, ya que aunque estamos en una crisis global, la gente todavía tiene un mayor poder adquisitivo que en Argentina.
Pero la mayor diferencia es cultural: En Argentina es poco común ver público de más de cuarenta años en un concierto de rock o pop. En cambio cuando fui a ver a Goldfrapp, vi varios padres con sus hijos disfrutando al mismo tiempo.
Las similitudes: En Argentina hay excelentes músicos electrónicos como aquí, pero lamentablemente están en el underground o se hacen camino en el exterior.
Otra similitud es que si bien la escena aquí es más grande, la competencia también ¡Y hay que luchar y luchar en la batalla de los sueños!

4toC ¿Y en cuanto al público?

El público es más diverso aquí que en Argentina.
Lo que nos pasa con SHH, es que al ser nuestra música tan ecléctica, nuestro público escucha varios estilos, no sólo electro-pop.

4toC Cheeky Paul (Sasha and Digweed/Chemical Brothers) produjo su último disco ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con él?

Excelente, si bien todo se hizo muy rápido, (Paul musicaliza los shows para Dior y Victoria Secret en la Fashion Week y tiene una agenda apretada), el clima fue muy distendido y pudimos trabajar con entera libertad.

4toC Durante este último año en los shows en vivo se los ha visto coquetear con una estética y actitud más orientada hacia el punk ¿Esto determina una nueva dirección compositiva para el duo?

No, tal vez te refieras a algún video en vivo de Hunt, la versión en inglés de Cacería, que en vivo suena muy punk, pero ese es el único tema orientado a ese género.

4toC ¿Qué software/hardware utilizan para componer y para presentarse en vivo?

Ableton Live 8 y Nuendo Steinberg.
En vivo tenemos diferentes formatos. Cuando Dany viene tocamos como duo, toqué sola durante un tiempo, pero ahora se incorporó Robert Heller tocando violín.
También compramos una pantalla y un proyector para poder tocar con imágenes siempre y no depender de los sitios.
En Buenos Aires, cuando podemos, tocamos con formación completa con guitarra y batería.

4toC ¿Cómo será su show en Buenos Aires? [15/12 - Sitio Plasma]

Será un show 90% en español ¡Lo cual me encanta! Así que estoy ensayando todas las letras que aquí canto en inglés.
Esperamos tocar con la banda, de eso se está encargando Dany que está en Baires, Fernando Pupo en guitarra y Mariano Motyczak en batería.
Nos acompañarán nuestros amigos Cosaquitos en Globo abriendo el show, una banda que nos gusta mucho.

4toC ¿Se encuentran trabajando en nuevo material? ¿Qué ideas hay para Shh en el futuro?

Si, tenemos temas nuevos en los que estamos trabajando.
La idea este año es sacar un EP con temas nuevos, y remixes de DJ Norio (Japón), Monkey Kids (Argentina) y Cheap Bordello (UK).
El 28 de enero estaremos tocando en Heroes, Camden Town, y el 19 de abril iniciamos un pequeño tour 2012 en Europa.


Conocé más sobre Shh en www.myspace.com/shhsounds

 

Photobucket
Gaucho Boy
[2009/Oui Oui Records]
   
Photobucket
Tiger/Wonderful Night EP