||  HOME   ||   AGENDA  ||   4CREC   ||

20 de octubre de 2015

LANZAMIENTOS! Cosaquitos en Globo - Lost in This World EP


COSAQUITOS EN GLOBO
LOST IN THIS WORLD EP
4C005 / @2015

A poco más de un año del lanzamiento de ASIMETRICOS, su tercer álbum, Cosaquitos en Globo presenta LOST IN THIS WORLD EP
El tercero (y último) de una serie de singles extraídos del álbum, ya se encuentra disponible para LIBRE DESCARGA 
(click en la imagen).
 


LOST IN THIS WORLD EP incluye:
> Lost in This World (Original Mix)
> Intermitencia (Zenitram Richter Remix)
Under All (Dr. Benway Remix)

Conocé más sobre Cosaquitos en Globo (click)

22 de septiembre de 2015

Cosaquitos en Globo estrena video

El duo electropop COSAQUITOS EN GLOBO acaba de estrenar el videoclip de 'Lost in this World', corte extraído de Asimétricos, su disco de 2014.

Con la dirección de Federico Pardo Saguier y la edición y montaje a cargo de Dolores Lagrange, el video fue filmado en el Castillo de Santa Catalina, Andalucía, España, luego de finalizar la gira que realizaron entre Berlín y Madrid en Mayo de este año.

El track del que participan dos grandes de la electrónica nacional: Carlos Shaw​ y Ernesto Romeo​ (KLAUSS​) ya tiene su marca fílmica.


26 de agosto de 2015

Festival Fuga Industrial 2015

A menos de un mes del desembarco de una nueva edición del festival Fuga Industrial, que este año dejará nuevamente su huella en la Fundación Lebensohn, hablamos con Luis Marte: músico, organizador y curador del festival, así como de los también reconocidos ciclos ‘Búsquedas Sonoras’ y ‘Trazos Sonoros’. 
Buscador, gestor y motor incansable del under electrónico argentino, Luis nos cuenta qué nos propone la edición 2015 del Festival.

Por Maru Pardo Saguier


4toC ¿Cómo se gestó la idea del festival y como fue cambiando a través de los años?

Luis Marte: Fuga fue siempre un refugio para los que no tenían lugar para expresarse, así se pasó de la parte discográfica a la organización de pequeños eventos en los lugares que por los 90 podíamos conseguir. Sonoridad Amarilla fue un gran refugio entonces y junto con ellos y otros productores realizamos nuestro primer festival multimedia en el 2000, que se llamó Sensoria Mediática.
Por esa época trabajábamos junto a Daniel Melero en varias cosas y nos propusimos organizar un evento en un lugar diferente; ahí le propuse que habláramos con las autoridades del museo donde trabajo desde hace 27 años y finalmente, logré que me cedieran una sala que estaba vacía y poder abrir la planta baja del museo para ese día. Fue un gran éxito y seguimos hasta el 2007 con nueve festivales realizados. También allí nació Búsquedas Sonoras.

Después de salir del museo retomamos en el 2008 en el Museo Metropolitano, en 2009 en Fundación Gütenberg, en 2010 en Objeto A, para finalmente no tener cede hasta el 2014 donde anclamos en Fundación Lebensohn. Y este año repetimos.

4toC ¿Cuáles fueron los momentos más memorables en la historia de Fuga?

LM: Uy, hay realmente muchos por suerte.
La primera podría decir que fue la entrada de la primera persona al primer Festival Fuga: Gustavo Cerati. Me encontré con él en el pasillo del Museo. Yo estaba aún cerrando cosas para arrancar; me acuerdo que me felicitó y fue una gran palmada.
También me emociona mucho en cada edición la entrega de los artistas y del equipo que tengo la suerte de tener cada vez que organizo algo así. Realmente, que tantos artistas sigan esta locura que me nace es emocionante, verdaderos profesionales dándole forma a esta locura. Y una emoción mayor, y disculpen pero lo tengo que decir, fue cuando una chica me mando unas fotografías de una de las ediciones del museo y entre ellas la de mi padre felíz disfrutando del evento, como siempre lo hacía. Justo ahora la estoy viendo, esta siempre cerca, la última foto de mi papá en un evento mío y felíz, más no se puede pedir en la vida.

4toC ¿Cómo es la experiencia de organizar un festival de manera tan independiente? ¿Cuáles son las problemáticas más habituales y cuáles los beneficios?

LM: Es una experiencia muy desgastante pero a la vez maravillosa. Como dije antes, legiones de de artistas que buscan su lugar para expresarse y, por suerte, puedo brindar uno de los lugares para hacerlo.
Sólo pretendemos el crecimiento de todo esto que hacemos que cuesta realmente mucho; ser independiente es todo un desafío y siempre ha sido una gran fábrica de ideas. Pareciera que esa cosa de pelear cada momento para salir adelante desarrolla en nosotros un gran tacto para conformar composiciones, no importa la disciplina, de una gran calidad. Lo veo siempre en los artistas que convoco. 
Las problemáticas son muchas y justamente la convocatoria no es nunca el problema. Por suerte los artistas responden, pero conseguir el apoyo necesario fuera de ellos se hace realmente cuesta arriba, pero se puede. A veces se triplica el trabajo y los horarios casi no alcanzan. Este es el festival numero 16 que hago y siempre surge algo.
Los beneficios particularmente para mi están en disfrutar de todo esto, en que puedo dar una mano a esta movida a la que le cuesta ser, porque no sólo organizo sino que soy parte de ella, como artistas y crecemos un poco todos, aprender a unirnos, a ser un poco más abiertos y, como dije, brindar un lugar principalmente de expresión. 

4toC ¿Qué buscas a la hora de seleccionar el lineup?
LM: La verdad me es fácil, por suerte los artistas responden y realmente me pongo un poco triste cuando muchos de ellos quedan afuera (y son muchos).
Mis ojos -o mis oídos- están atentos al material que recibo, a las recomendaciones de muchos otros artistas de sus propios colegas, y voy mucho ver a nuevos proyectos. Me interesan y siempre fue así, las nuevas generaciones; siempre mezclé en mis eventos artistas nóveles con ya algunos que llevaban una frondosa carrera.



4toC ¿Como va a ser la edición de este año (escenarios, estilos que se van a presentar en cada uno)?

LM: Como el año pasado serán 3 los escenarios. 
El de afuera será un estilo más de banda y electropop:

El segundo, que será interno:

Y en el escenario de Los Toneles:
Y en el patio de entrada, ambos días estarán tocando los Club Rayo.
Luis Marte,
creador y curador de Fuga Industrial
Como ven y como siempre nos gusta, es muy variado. Para todos los gustos.-



La edición de este año de Fuga Industrial se llevará a cabo los días 19 y 20 de Septiembre en la Fundación Lebensohn [Gral Hornos 238, Ciudad de BA] desde las 18 a las 0 hs. La ENTRADA será GRATUITA (contribución no obligatoria de útiles escolares).

> Para más detalles, consultá nuestra AGENDA  (click)
> Más sobre Fuga Industrial (click)




11 de agosto de 2015

PARTICULA: Fiesta + Largometraje


El equipo de la Electro Shocke-C vuelve a la carga con una nueva propuesta en forma de fiesta.
Partícula es el nombre de un evento que se estará realizando el sábado 12 de Septiembre en un estudio de filmación en Vicente López con la idea de filmar un largometraje en una noche dentro de una fiesta electrónica con intervenciones audiovisuales. 

Cinco directores y un gran equipo técnico, serán los responsables de generar una película en simultáneo. Cada uno tendrá 1 hora para poder realizar una secuencia de 10 mins que formará parte de la historia general, que será escrita por 5 guionistas distintos, dando como resultado un largometraje final. Todo en tiempo real.

Parte del proyecto será subvencionado a través del sistema crowfounding de Ideame (click) donde podés, entre otras cosas, comprar tus entradas para la fiesta (y por ende, participar en la peli) como también acceder a filmar un videoclip o grabar un EP.

► El line up de la noche estará a cargo de:
Chancha Via Circuito
Carisma
Acid Goonies
Patokai
Hey Mixx

► Y lo directores encargados de capturarlo todo y transformarlo en película son:
Hnos. Dawidson
Luis Uriquiza
Videogamo
Fox is My dog
Gastón Delecluze

► Más info sobre Partícula  (click) 
► Para más detalles sobre el evento, chequeá nuestra AGENDA  (click) 



5 de agosto de 2015

COSAQUITOS EN GLOBO estrena ASIMETRICOS.EURO.TOUR.2015.DOC

Cosaquitos en Globo estrena documental sobre la gira Europea de la que acaban de regresar. El documental, registrado por la productora argentina asentada en Berlin, Ciners, muestra una entrevista al duo, junto a imagenes de los shows que dieron en Berlin y Madrid.
Podes verlo haciendo click debajo.



14 de julio de 2015

Perfiles / KILLERRR

por Maru Pardo Saguier

En un contexto que refuerza cada vez más la idea del Do It Yourself (or die), un poco como respuesta necesaria y otro poco como postura revelada ante las imposiciones de la industria musical 'establecida', cada vez más artistas optan por crear sus propios sellos y tomar la responsabilidad de la cadena alimentaria de la música desde el momento de la creación a la edición, con la infinidad de escalones que hay en medio.
En esta sección hablaremos con varios de ellos.

Hoy volvemos a conversar con Yasmin Gate, pero esta vez en plan 'Label Manager' de Killerrr, el sello/blog que regentea junto a los alemanes Dualesque desde hace algunos años.

4toC ¿Cuando nació el sello, en que contexto?
Yasmin: El sello nació hace unos tres años en el barrio de Neukölln, un zona muy bohemia de Berlín. Dualesque y yo empezamos a trabajar juntos en unas  producciones musicales para su álbum “Fix It”. Recién nos conocíamos pero desarrollamos una sólida amistad que desembocó en una fructuosa relación profesional. Primero montamos un blog de música  que ahora es conocido como THISISKILLERRR. En el blog hemos publicado alrededor de 900 artículos en donde apoyamos artistas noveles y no tan noveles  divulgando su trabajo. Después de un tiempo nos dimos cuenta que queríamos continuar esa labor de forma paralela sacando referencias y editando las canciones de los artistas que nos gustan.

4toC ¿Con que idea nació el sello y hacia dónde apunta?
La idea del sello nació con las bases que antes te comentaba más el lema de libertad. Yo sostengo que al ser independiente uno es mas auténtico y más fiel a uno mismo y por lo tanto hay mucho más que ofrecer a los demás

4toC ¿Cuál es el perfil estético-musical de Killerrr?
Nuestro perfil estético abarca un espectro amplio de la música electrónica. Nosotros creemos en la combinación de diferentes elementos musicales dentro de un mismo release. Nos parece interesante que cada release tenga su propio color. En este sentido es muy rico cuando los temas originales están remixados por otros artistas. En los últimos releases que hemos editado se han publicado remixes de grandes productores como es el caso de David Carretta, Fukkk Offf, Molecule, Tubbe, Greg Kozo. Con esto quiero decir que un tema original puede tener una tendencia synth pop o electrónica y  el remix  puede ser absolutamente techno o electro.

4toC  ¿Qué busca Killerrr en los artistas que edita?
Killerrr es una familia pequeña y nos gusta saber que nuestros artistas se sienten respaldados. Buscamos que se sientan libres y cómodos. Nos gusta trabajar con músicos que sean originales

4toC ¿Qué artistas se encuentran dentro del sello actualmente?
Aparte de Dualesque y yo misma (Yasmin Gate). Acabamos de editar a un artista alemán concretamente de Munich que se llama Autovampir. Es un artista genial, en los directos toca detrás de una máscara blanca impoluta. Su primera referencia es un Ep que se llama “Lazereyes” . Es un ep con un sonido muy orgánico que te da en la cara.  También estamos trabajando con una compositora que sacara su primera referencia en pocos meses. Ella se llama Stigers es una cantante y pianista maravillosa.
  
4toC ¿Como son las ediciones del sello (digital/CD/Vinilo)?
La mayoría de los releases son en digital, sobre todo cuando son Eps. En el caso de los álbumes estamos editando en Vinilo y CD.

4toC ¿Cómo es hacerse un lugar como sello dentro de la prolífica escena de Berlín?
Trabajando mucho. Levantándose temprano y acostándose tarde. Optimizando y actualizando diariamante la difusión. Optando por la calidad y el trabajo duro. La competencia es abismal pero a la vez te hace ser mas prolífico y selectivo; esto no se reduce solo a Berlín, el sistema de venta es global y en este momento la industria sigue buscando una plataforma que realmente sea apropiada para artistas, compañías / sellos y consumidores.

4toC  ¿Qué podemos encontrar en las fiestas Killerrr?
Las fiestas que organiza Killerrr nacieron como plataforma física del sello, pero al a vez como lugar de intercambio de artistas. Es un salón de juegos para adultos. Intentamos que se conjuguen artistas que hacen directos y Djs. La música que suena  proviene tanto de nuestros artistas del sello como también en los artistas que publicamos en nuestro blog THISISKILLERRR. Es la una plasmación empírica de todo lo que hacemos en forma digital en el sexto continente (internet).

4toC ¿Cuáles son los planes para el futuro cercano?
Los planes futuros son siempre seguir creciendo. A mí me gusta mas trabajar y pensar en presente; cada día hay nuevos desafíos y hay que estar al pie del cañón para resolverlos, así se puede forjar un futuro mejor. Planes? Hay unas nuevas puertas que estamos abriendo, pero de momento estamos en “Stealth Mode” al respecto.

4toC.-
Conocé más sobre Killerrr:
Killerrr (sello) (click)

29 de junio de 2015

Taller Intensivo de Armado de Módulos de Sintetizador Analógico

El 9 de Julio comienza el Taller Intensivo de Armado de Módulos de Sintetizador Analógico, a cargo de Manuel Osorio.


Tanto el taller anual como el intensivo se llevarán a cabo en el estudio Mun Discos, instalado en Mi Casa (Agüero 787 - Ciudad de BA)

Contenidos:

- Taller Intensivo:
. Se armará un primer proyecto de sintetizador aprendiendo nociones básicas sobre lectura de esquemáticos, componentes y ensamblado. 
. Serán cuatro reuniones semanales de 3 hs. cada una. 
. Los materiales están incluídos.
. No se requiere ningún conocimiento previo. Una vez terminado el taller intensivo pueden sumarse al taller. anual en cualquier momento del año.
. Horarios: Martes de 15 a 18 hs. o Jueves de 21 a 24 hs.

- Taller Anual:
. En este taller se armarán proyectos más ambiciosos a lo largo del año.
. Será una reunión semanal de 3hs. cada una.
. Horarios: Lunes de 15 a 18 hs. o Martes de 21 a 24 hs.

Fotos ilustrativas de los talleres y sintes que se arman durante el curso: https://www.flickr.com/photos/oosoorioo (click)

Consultas e inscripción: epiref@gmail.com


24 de junio de 2015

LANZAMIENTO - Nexus-6 'Dirty Dancefloors EP' - Descarga Libre

NEXUS-6
DIRTY DANCEFLOORS EP
4C004 @2015

El duo Electro-Rock argentino NEXUS-6 acaba de lanzar Dirty Dancefloors EP, un adelanto oscuro y bailable de lo que será su nuevo disco, disponible para LIBRE DESCARGA (click en la imagen).

El single, que formará parte de su segundo  álbum -a editarse este año a través de 4CREC-, está compuesto por el tema original de la banda, más los remixes de Tkuz (México) y de dos de los mayores exponentes electro nacionales: Tecnoman SF (Lastrax) y Cosaquitos en Globo.

// Arte de Tapa realizado por Luciano Ramón Blanco y Benway Nexus.
// Grabado, mezclado y producido en estudio Cuarto Eléctrico por Sebastián Cordovés (exceptuando los remixes de Tkuz y Tecnoman SF, mezclados y producidos por los estos artistas en sus respectivos estudios). Masterización: Sebastián Cordovés

Conocé más sobre Nexus-6 (click)

12 de junio de 2015

LANZAMIENTO: Yasmin Gate 'Dollhouse'

Dollhouse / Kilerrrec @2015
Yasmin Gate acaba de lanzar 'Dollhouse', su nuevo álbum, en el que evoluciona hacia nuevos ritmos, sin perder la cuota de intensidad electro que la caracteriza.

Conocida por sus colaboraciones con DJ Hell, Douglas McCarthy (Nitzer Ebb) y T. Raumschimiere, esta artista argentina asentada en Berlín desde hace algunos años, alcanza el siguiente nivel de su carrera con el lanzamiento de un nuevo material fresco e innovador.

Producido por el dúo alemán Dualesque, este nuevo álbum se aventura a la experimentación con el Hip Hop y el Pop, proponiendo melodías nuevas y frescas, destinadas a quedarse en tu cabeza hasta el fin de los tiempos.

'Dollhouse' se encuentra disponible tanto en CD como en su versión digital desde Killerrrec. También podés escucharlo en Spotify y Deezer.

Más aún, en forma conjunta con el lanzamiento de su álbum, también estrena el video de 'Push', primer corte de Dollhouse.


> Más sobre Yasmin Gate (click)

13 de abril de 2015

Estética y belleza del ruido, por Luis Marte

Consideraciones sobre la lectura de una obra modernaTransformación de un objeto cotidiano en una obra de arte a través de su conceptualización y transformación a belleza por el artista.

por Luis Marte

Cuando decimos que una obra de arte puede estar en cualquier objeto cotidiano, no estamos muy lejos de la realidad. Podemos captar en su estado puro la belleza, el  diseño y hasta el concepto de cómo fue realizado. Podemos acercarlo al círculo del arte con la simple descontextualización de su estado natural de objeto cotidiano, podemos agregarle un concepto para reforzar el nuevo estatus de obra de arte. 

“Además de ser una cosa acabada, la obra de arte tiene un carácter añadido. Tener un carácter añadido – llevar algo consigo – es lo que en griego se dice symballien. La obra es símbolo” (Heidegger, Martín 1935/1936).

En muchos casos ha sido suficiente con estas estrategias para llegar a este fin, donde el artista ha logrado simplificar la tarea constructiva para dedicarse a una reorganización conceptual y estética del objeto. Donde la mano creadora se filtra más desde el decir, y desde conferir una belleza estratégica asociada en algunos casos a la exaltación y en otros al simplismo del propio objeto. Podemos decir que el objeto es divinizado por el artista que le confiere atributos especiales, deja la marca de su creación asociada al objeto cotidiano. 
Tenemos aquí que cada objeto es exaltado pero no de una manera arbitraria, sino con un concepto que lo rodea, con una forma estilizada de lenguaje que el artista como transmisor asocia para que el público como receptor capte, la idea eterna de establecer un valor a las cosas aquí se convierte. El valor pasa a ser solamente conceptual, o por lo menos en primera instancia, para luego sí agregar un valor intrínseco si se quiere, pero a través de la primera conceptualización que realiza el propio artista.

Tenemos muchos ejemplos en el arte donde el objeto común ser transforma en obra de arte, el más conocido de todos es el referente a Marcel Duchamp, su famosa obra “La fuente” convierte el objeto común (en este caso un artefacto de uso diario en los baños masculinos, como lo es el urinario) en una obra de arte. “El urinario (el objeto simple) está siendo usado como un medio artístico para hacer Fuente (el objeto complejo), que es un artefacto dentro del mundo del arte; el artefacto de Duchamp” (Dickie, George. 2005)

La revolución industrial trajo más ruido aún a cada parte del planeta, cambió la estética auditiva del ser humano, y poco a poco nos acostumbramos al ruido cotidiano, los “desechos sonoros” (Luis Marte, 2008) son cada vez más comunes y este posicionamiento en la sociedad no pasa desapercibido para algunos artistas que ven en lo cotidiano una forma de exaltación hacia la belleza. El artista sonoro cumple el papel de elevar ese objeto común como lo es el ruido a la categoría de obra de arte.
El ruido en sí es un elemento básico de nuestra vida cotidiana. ¿Cómo plantear la transformación? Podemos decir que ese objeto común, cotidiano, se transforma al pasar por las manos del artista en una obra, en un proceso simple.

El ruido como lo conocemos cotidianamente, puede causarnos distintas reacciones, tan disímiles como, molestia, placer, indiferencia. 
Esta última se ha tornado mas evidente debido a la cotidianeidad del ruido en las ciudades. Por ejemplo, salimos a la calle y nos envuelve el ruido, deambulamos entre él, sin percibir su magnitud a veces. Esto convierte al ser humano en un ente generador y receptor, y ninguna de estas dos formas son captadas con claridad, o mejor dicho la misma cotidianidad hace que esto suceda.

La ciudad como composición sonora, es cada vez mas evidente, el ser humano en su existir, en su desarrollarse, sin hacer ninguna crítica cualitativa o cuantitativa de la situación, genera estos desechos, esta forma de contaminación, y el artista en su afán de búsqueda logra trasformar esos parámetros en obra.

Podemos tomar el ruido como uno de los parámetros de expansión del ser humano y dentro de ese parámetro podemos analizar el crecimiento que éste ha tenido desde los primeros textos referidos a su cruce con la composición sonora. 
El desecho sonoro es una realidad, a cada paso estamos descartando sonido, consciente o inconscientemente. El hombre instrumento sonoro se nos presenta aquí. Así podemos hacer el cruce con el llamado anteriormente desecho sonoro, aquí es donde justamente el individuo aporta esta interesante faceta al servicio del compositor, y este último se complementa documentando esos momentos sonoros para su posterior utilización. 
La simbiosis es perfecta, aquí tenemos dos extremos interesantes para analizar, el del emisor y el receptor, y en este caso en especial el complemento de ida y vuelta es parcial, pues el artista sonoro tomas las muestras para llevarlas a su estudio, donde se dedicará al posterior proceso y mezcla, para luego editar el material y reproducirlo ante un número determinado de individuos.


Bibliografía
Dickie, George. 2005. El circulo del arte. Paidós. Buenos Aires.
Heidegger, Martín. 1935/1936, El origen de la obra de arte, en Caminos del bosque. Madrid, Alianza 2000.
Marte, Luis. 2008. Argentina. Ed. Arteleku. CCEBA, AECID
Oliveras, Elena. 2008. Cuestiones de Arte Contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del siglo XXI. Emecé Editores, Buenos Aires.
Yúdice, George. 2007. Nuevas tecnologías, música y experiencia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre Luis Marte: desde principios de los 90 abocado a la exploración sonora, con la utilización de medios electrónicos y acústicos. En 1995 comenzó a editar sus primeros trabajos solistas. Trabajando con artistas como Santiago Pedroncini, Daniel Melero, Pablo Reche, Ernesto Romeo , Francisco López (España), El Signo, Druhb (España), Alan Poma (Perú), Jardin (Perú), Xabier Exkizia (País Vasco), Sami Abadi.
Creador y director y de los eventos multimedia Fuga Jurásica, realizados en Museo Argentino de ciencias Naturales. Director musical del evento Sensorial Mediática, Productor de los compilados de música electrónica.
Director del Colectivo de artistas Fuga. Desarrollador del Proyecto Templos, grabación de las iglesias del siglo XIX hacia atrás para su posterior procesamiento (ya hecho en Buenos Aires, Lima, Madrid y País Vasco). Ex Director de Eventos Culturales Museo Argentino de Cs. Nat. B. Rivadavia. Sonido para la película Mujermujer de Ernesto Baca, primer sonido en largometraje hecho con iPad.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------