||  HOME   ||   AGENDA  ||   4CREC   ||

28 de mayo de 2013

Reactable workshop en Buenos Aires

REACTABLE live! & mobile workshop

Los días 7, 8 y 9 de Junio a partir de las 19 hs., se llevará a cabo un workshop sobre el Reactable en los estudios 'Siesta del Fauno', Santiago del Estero 2051, Constitución, BA, Argentina.


Con un costo de $400 hasta Mayo y de  $450 a partir de Junio, el cupo es limitado (20 alumnos), por lo que conviene ir asegurándose una plaza cuanto antes.

 Un poco más de info:

Es una portunidad única de conocer uno de los instrumentos más revolucionarios del mercado musical y su aplicación para dispositivos móviles. Hay solo 1 Reactable en Argentina (3 en Latinoamérica) y aterriza en Junio en el increíble y ya mítico estudio SIESTA del FAUNO.

Es un curso intensivo de dos días más un show audiovisual final impartido por Martín Nardone (LE FREAK SELECTOR), endorser y performer oficial de Reactable Systems, Barcelona, desde 2007. Ha dado cursos en SAE Institute BCN, EMBA, Le Parc (MDZ).

El curso cuenta con la participación de Ernesto Romeo (KLAUSS) y Pablo Gil (ingeniero de grabación en SIESTA del FAUNO)

FUNDAMENTOS
El Reactable como herramienta didáctica para mejorar conceptos y trucos acerca de LOOPS, SAMPLES, LFO, EQ, EFX, COMP, SEQ, SINTESIS, MIDI, etc. y sobre cómo llevarlos al vivo. La información adquirida será genérica para cualquier tipo de dispositivo y se podrán utilizar las aplicaciones para tablets y smartphones para comprender conceptos sobre sonido e interacción con controladores de cualquier tipo.

REGALOS
Los primeros 10 inscriptos ganarán descuentos en la app Reactable Mobile, que ha sido galardonada como la 2da mejor aplicación para iPhone y 3ra para iPad. Es la 5ta app musical más vendida en el mundo. También para Android 

RESERVAS
Reserva tu lugar enviando un mensaje privado a SIESTA DELFAUNO (click) con teléfono para poder confirmar asistencia la semana previa.


CRONOGRAMA

- DIA 1 [Viernes 7 Junio, 19 hs.] - TEORIA - Duración: 2hs

• Introducción al Reactable y sus componentes. Historia del instrumento, funcionamiento, GTM (Grupo de Música y Tecnología de la Universidad Pompeu Fabra, BCN), interfaz, anécdotas de viaje, Björk, etc.

• Producción de música electrónica, composición y generación de loops, secuencias y sonidos sobre editores de audio y como cargarlos en la mesa. Aplicable a cualquier instrumento.

• Técnicas de mezcla y post- producción de música electrónica. Se podrá tutoriar trabajos en proceso aplicados a cualquier controlador MIDI.

• Nuevos formatos en la industria musical, streaming y otras tecnologías.

• Mini show: demo en vivo donde se aplican los conceptos trabajados.


- DIA 2  [Sábado 8 Junio, 19 hs.] - PRACTICA - Duración: 2hs

• Aplicación de los conceptos adquiridos y los sonidos generados sobre el Reactable y las tablets y demás conceptos aplicables sobre los sintetizadores analógicos, grabación y mixers del estudio.

• Interacción con músicos en vivo.

• Los asistentes podrán tocar la mesa y cargar sus propios samples, generar sus sonidos y articularlos con los demás alumnos. Las improvisaciones serán grabadas y cada uno se podrá llevar su Reactable track mix.

• Mini show: LFS + alumnos


- DIA 3 [Domingo 9 Junio, 22 hs.] - Duración: 1hr
(fecha del show y lugar por confirmar)

Concierto: Performance multimedia de LE FREAK SELECTOR Reactable Live Set (más invitado sorpresa) presentando su nuevo álbum: SUDESTADA

• Entrada para alumnos: GRATIS / No alumnos: $40 (capacidad limitada)

Más info:

Martin Nardone, telef: 154 191 5052

Booking LFS - REACTABLE set / Sudamérica:
ELECTROARTE MANAG: manager Diego Altabás
office (+54) (11) 4802 8492
mobile (+54) (911) 5951 2497
ARGENTINA

12 de abril de 2013

LANZAMIENTO: 4toCircuito - Volumen I


4toCircuito - Volumen I es un compilado del que forman parte las bandas y los solistas argentinos que han sido entrevistados por este blog durante su primer año y medio de vida.
Con un track list de 14 temas curado por Maru Pardo Saguier, el compilado propone transitar distintas atmósferas manteniendo al electro, y sus diversas facetas, como hilo conductor.

Las bandas que participan son:
Lastrax / Nexus-6 / Cosaquitos en Globo / Patokai / Camille Android / Shine / Ut Ut Ut / Plug In / Singapur / Leandro Viernes / Julián Murias / Shh / Rosa Krüger / Julián Aznar

Y fue masterizado por Sebastián Cordovés en Cuarto Eléctrico

A sólo un 'like' de distancia (Twitter o Facebook) 4toC Volumen I ya se encuentra disponible para descarga gratuita.

('click' en la imagen para descargarlo GRATIS, compartiéndolo en Twitter o Facebook)

29 de marzo de 2013

4toCircuito habla con Plug In

Por Maru Pardo Saguier

Plug In es un dúo compuesto por Valeria Cini y Lucas di Silvestro . Formados en 2009, comenzaron a trabajar juntos con la idea de versionar clásicos de la chanson francesa, pero el tiempo los llevó a comenzar a componer material propio, lo que derivó en la edición de su primer disco 'Uh La La' poco antes de que el apocalíptico 2012 llegara a su fin. 
El disco, cuyo primer corte 'Marciano en la Disco' fue anticipado con la presentación de su correspondiente video, incluye dos temas originales del dúo  más dedicadas versiones de temas de Serge Gainsbourg, Georges Brassens, Charles Trenet y Guy Beart.
Con Valeria al frente (voz/sinte) y Lucas (guitarra/programaciones) su show impacta por la calidad vocal de la primera (quien deja entrever un importante background de Soul) y la energía que aportan entre ambos, complementándose.


 4toC ¿Cómo llegaron a formarse y qué background común los une?

Creemos que más que formarnos, llegamos a deformarnos. El background que nos une por sobre todo es el rock‘n’roll y la música que te hace bailar.

4toC Comenzaron haciendo covers de canciones francesas con versiones muy propias donde, por momentos, no se reconocen rastros de la canción original ¿Cómo fue el trabajo de decontrucción de los temas originales?

Fue un trabajo altamente lúdico, experimental y de reconocimiento. Trabajando con el esqueleto mismo de cada composición haciéndola propia. 

4toC En ese contexto ¿Cómo se dio la evolución hacia la composición de temas propios?

Una vez que encontramos nuestro sonido  comenzó a suceder de manera orgánica 

Escuchá/Comprá Uh La La! (click en la imagen)
4toC ¿Cómo fue la grabación de 'Uh La La'? ¿Quiénes participaron en las distintas instancias (grabación, producción, mezcla, master, etc.)?

Fue hermoso, trabajamos con gente muy querida y profesional.
Decidimos dejar de tocar en vivo, para tomarnos un tiempo y dedicarnos a la pre-producción de 'Uh La La' que nos llevó entre tres y cuatro meses.
Grabamos el disco en 4 días en Estudio Del Parral con Ariel Feder (capo, genio, ídolo, groso)  y dos invitados especiales en percusión, Santiago Ablin y Gastón” Tonga” Pugliano .
Luego el proceso de mezcla y masterización lo realizamos en estudio Xuperi con Emanuel Manso otro (capo, genio, ídolo, groso) y gran amigo. 

4toC Antes de sacar el disco, difundieron el video de 'Marciano en la Disco', tema original de ustedes y corte de 'Uh La La' ¿Cómo fue la filmación?

Fue un flash, decidimos hacer el video, y en una semana armamos un equipo de producción y realización impresionante.
Durante 2 meses nos juntamos con amigos y gente que se fue sumando y copando al proyecto y conseguimos todo lo que necesitábamos para la realización.
Se hizo con mucho amor, risas, sol, y armonía. Fue una experiencia hermosa y agotadora. Estamos muy agradecidos  

4toC ¿Qué podemos encontrar en un show de Plug In?

Mucha fiesta y buena vibra. Pop, rock, house, disco y más disco disco

4toC Valeria, en vivo en un principo te acompañabas con la guitarra, ahora estás más volcada hacia el sinte? ¿Por qué se dio este cambio?

Sí, es así, comencé tocando la guitarra, que luego de mi voz es mi instrumento principal, pero en el desarrollo del audio y el sonido de Plug In y en la construcción nos dimos cuenta que el sinte sumaba más y así también y sin quererlo, me reencontré con un instrumento que había estudiado de chica y al cual no le estaba dando la oportunidad de aparecer, además entramos en otro diálogo con la guitarra de Lucas que fue la clave principal para crear nuestro sonido

4toC  ¿Qué set up utilizan para sus shows y en estudio?

El set up de estudio y vivo es el mismo. Pistas, guitarra eléctrica y sinte Farfisa.

4toC  ¿Planes para este año?

Producir un nuevo video, ya tenemos el tema elegido y muy pronto lo vamos a colgar para que lo descarguen, del mismo modo que al disco Uh La Lá. 
Estamos trabajando muchos temas nuevos que iremos subiendo a medida que estén terminados.
Le estamos produciendo una baguala electrónica a Susy Shock en su disco,  que cuenta con unas invitadas de lujo, Miss Bolivia y la activista trans Diana Sacayán.
Y estamos participando de las fiestas Big Bang Beats junto a la Dj Mirh Na.

Escuchá a Plug In desde: http://plugin.bandcamp.com/

Plug In - 'Marciano en la Disco'


20 de marzo de 2013

ELKORUS – Un chorus como el de las String Machines

Por Sebastián Cordovés

En mi reciente visita a Barcelona tuve el agrado de conocer a varias personas relacionadas con el mundo de los sintetizadores y el SDIY, entre ellos Toni Gutiérrez Ortiz. Ernesto Romeo (Klauss/La Siesta del Fauno) me puso en contacto con él y, después de intercambiar un par de mails, quedamos en encontrarnos en una esquina cerca de la estación de metro llamada Paral-lel.

Enseguida nos pusimos a conversar y comenzó a contarme de su proyecto llamado Elkorus, un chorus analógico inspirado en los chorus que venían  en las máquinas de cuerdas (string machines) de comienzo de los años 70, del cual Ernesto ya me había hablado muy bien, ya que él es poseedor de una unidad.
Luego de caminar unas cuadras llegamos a la casa de Carlos Pizarro, un técnico de reparación y restauración de sintetizadores y equipos de audio, el cual nos recibió muy bien y me mostró un poco su taller, algunos de sus sintetizadores y un increíble secuenciador analógico que él mismo diseñó y construyó (al que posiblemente le dedique un artículo más adelante). La charla se extendió un par de horas y luego de almorzar en un restaurante típico, partí con Toni hacia su taller.

En el camino, mientras cambiábamos de medio de transporte (metro, tren, tranvía), me contó que siempre le había gustado el sonido de las máquinas de cuerdas y, decidido a recrearlo, unió fuerzas con Sergio Koval de Synthoma (quien más tarde se apartó del proyecto).
Después de analizar el funcionamiento y el sonido de distintas máquinas de cuerdas, decidieron que la característica más prominente era su sección de chorus o ensamble y así nació la idea del Elkorus, una unidad de chorus analógico basada en BBD (Bucket Brigade Device) que toma características de la sección de chorus/ensamble de varias máquinas de cuerdas clásicas como las ARP Solina, Elka Rhapsody y Crumar Performer y permite procesar la señal de un sintetizador y lograr un sonido similar a cualquiera de ellas. Además, se puede procesar cualquier otra señal como la de una guitarra o una voz, e imprimirles un carácter único.
Otra de las características que destacan al Elkorus de otros chorus (y de casi cualquier otro procesador de efectos) es que muchos de sus parámetros pueden ser controlados por CV (Control de Voltaje) y que sus 2 LFOs internos pueden ser utilizados como CV ya que tienen su propia salida, lo que hace que el Elkorus pueda ser integrado en un sistema modular o que pueda interactuar con sintetizadores analógicos o con otros aparatos con entradas y salidas de CV.

De izquierda a derecha: Toni Gutiérrez, Carlos 

Pizarro y Sebastián Cordovés
Mientras seguimos viaje, Toni me cuenta que lograr el producto final  no fue nada fácil y que su desarrollo tomó varios años y mucho sacrificio (lo cual queda expreso en una leyenda que se encuentra en la placa de circuito impreso de la versión 3: ‘Tanto lío por un chorus’).
La versión 1 fue un prototipo que estaba hecho a mano casi en su totalidad. La versión 2 fue la primera que se comercializó pero, si bien estaba diseñada como un producto profesional, requería de mucho trabajo artesanal en el montado y calibración, lo cual alargaba el tiempo de producción. 
Finalmente diseñó la versión 3 que, además de tener un diseño que simplifica el montaje y minimiza la calibración, introduce algunas mejoras y simplifica algunos de sus controles, lo que la hace más amigable al usuario.

Cuando llegamos al taller, me muestra los últimos Elkorus que están en proceso de ser terminados antes de que él parta hacia la Argentina (en el momento que estoy escribiendo esta nota, Toni ya se encuentra viviendo en la provincia de Córdoba) y luego me muestra el stock de los que ya están terminados, embalados y listos para ser enviados por correo a cualquier parte del mundo. Acto seguido toma una de las placas de circuito impreso (PCB) de la versión 3 (con todos sus componentes y lista para ser montada en el gabinete) y me describe el funcionamiento.
El Elkorus consta de 3 líneas de retardo (delay) constituidas por BBDs TCA350, las cuales son moduladas por 2 LFO (Osciladores de Baja Frecuencia) cuya frecuencia puede ser ajustada desde el panel frontal o vía CV, y que trabajan en diferentes rangos de frecuencia. La primera línea de retardo es modulada por la suma de las 2 LFO, la segunda línea de retardo es modulada por la suma de las 2 LFO pero desfasadas 120º y, finalmente, la tercera línea de retardo es modulada por la suma de las 2 LFO con un desfasaje seleccionable entre 120º y 180º con respecto a la segunda línea de retardo (o 240º y 300º con respecto a la primera). Cada línea de retardo pasa por un circuito de ecualización y se puede seleccionar entre 2 ecualizaciones diferentes.
La combinación de distintas líneas de retardo, desfasajes y ecualizaciones permite recrear el sonido de varias máquinas de cuerdas o crear sonidos totalmente originales. Además a cada línea de retardo se le puede variar el nivel y la posición panorámica dentro del campo estéreo.

Toni Gutiérrez mostrando el interior del Elkorus
Luego de esta explicación que he resumido, ya que Toni tuvo la amabilidad de describirme muchísimos detalles técnicos que a mí me encantan pero que escapan a la finalidad de la nota, me muestra uno de los varios PCB sin montar de la versión 2 para que vea las diferencias y lo artesanal de la versión anterior.
En este punto, debo confesar que soy bastante fanático de los chorus basados en BBD y tengo varios sintetizadores que incluyen uno (Juno-106, Juno-1), además de haber tenido otros en el pasado y haber construido varios clones (Boss DC-2 Dimension C, Boss CE-2, Electro-Harmonix Small Clone), si bien el sonido de estos chorus es más simple ya que generalmente son una o dos líneas de retardo moduladas por una única LFO, puedo decir que tengo una buena referencia de lo que un chorus basado en BBD es, y a pesar de que nunca fui dueño de una máquina de cuerdas, conozco bien su sonido, tanto grabado en discos clásicos y modernos (una de mis melodías preferidas es “Love Will Tear Us Apart” de Joy Division), como su sonido directo, así que estaba ansioso por escuchar el Elkorus.

Toni conectó a la entrada del Elkorus un Clavia MicroModular, en el cual tenía preseteados algunos sonidos con formas de onda básica para poder testear los Elkorus al ser terminados y antes de enviarlos a su dueño final y comenzó una extensiva demostración de todas sus funciones, incluyendo como setear los parámetros para emular el sonido de distintas máquinas de cuerdad.
Lo primero que me sorprendió es la riqueza, calidez y complejidad del sonido que se obtenía a partir de ondas  básicas como son las diente de sierra y las cuadradas, y aún con formas pobres en armónicos como la triangular, o carentes de armónicos como las senoidales el sonido seguía teniendo complejidad y movimiento. Más allá de la búsqueda del sonido clásico de las string machines de los setentas (cosa que el Elkorus logra satisfactoriamente), el espectro de sonidos que se logran es muy amplio gracias a la cantidad de parámetros que se pueden modificar desde el panel frontal, especialmente la frecuencia de los LFO que cubren un amplio rango.
Otro aspecto que me sorprendió fue el bajo nivel de ruido, los chorus basados en BBD suelen tener una componente de ruido bastante alta debido a la manera en que el BBD genera el retardo que produce el efecto de chorus. Algunos son más ruidosos que otros (el chorus del Juno-106 es un buen ejemplo), pero el Elkorus se encuentra definitivamente entre los menos ruidosos, especialmente considerando que el BBD que utiliza es uno de los primeros en fabricarse y que tiene una reducida cantidad de etapas (stages).
Toni me explica que lograr ese nivel de ruido tan bajo fue uno de los aspectos que más trabajo llevó y que se mejoró aún más en la versión 3 con respecto a la versión 2, en gran parte gracias a la inclusión de un pre-amplificador interno (con un indicador de clip) que permite controlar la ganacia de entrada y maximizar la relación señal-ruido.

Elkorus (frente)
Elkorus (detrás)
En definitiva, el Elkorus es un efecto de chorus que, aunque está basado en diseños clásicos, tiene características únicas y puede ser usado tanto para recrear el sonido de máquinas de cuerdas vintage, como para lograr sonidos únicos.

Para más información: www.wutierson.org


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal. Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones. Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

18 de marzo de 2013

Taller de Armado de Módulos Analógicos, 2013

El 25 de Marzo comenzará el taller de Armado de Módulos Analógicos, 2013, dictado por Manuel Osorio. 

Con una duración de nueve meses, el objetivo del taller es adquirir herramientas básicas para el uso y armado de módulos de sintetizador para poder aplicarlas luego en diferentes proyectos particulares orientados a la música, el sonido para cine, etc. 

La idea es introducirse en el mundo de posibilidades de los sintetizadores analógicos a partir del uso y la construcción de módulos realizados por los mismos asistentes al taller, tarea mediante la cual se irá ganando el conocimiento técnico necesario para desarrollar proyectos propios. 

No es necesario ningún conocimiento previo. 

Contenidos:

- Diferentes funciones de los módulos: VCO, LFO, Ruido, Envolventes, Filtros, Controladores, etc. y sus interconexiones
- Lectura de esquemas, PCBs y conexión de componentes
- Diseño de PCBs, impresión y soldadura de componentes
- Diseño de paneles, raqs, etc. y posterior armado
- Aplicación de los módulos en combinación con guitarras eléctricas, micrófonos, teclados, etc.

Lugar: DEPARTAMENTO UNICO de Asuntos Intuitivos e Irregularidades Básicas (Palermo)
Horario: Lunes, de 15:00 a 18:00 hs.
Consultas e inscripciones: departamentounico@gmail.com


1 de marzo de 2013

ELECTROBIT RADIO ya tiene página oficial

(click en la imagen para escuchar)

ELECTROBIT RADIO, la estación de radio por internet con música seleccionada por Tecnoman SF, ya cuenta con su página oficial.

Dedicada al electro -y sus variantes- de producción tanto nacional como internacional, la radio ahora cuenta con un reproductor compatible, titulación mejorada de canciones y múltiples opciones para escucharla sin necesidad de tener abierto el navegador.

Para aquellos que se encuentren trabajando en oficinas con proxy o firewall y restricción de ancho de banda, podrán optar por continuar escuchándola a través de su blog en listen2myradio a través del reproductor flash.

También cuentan con un chatbox para que interactúes con los programas que se emiten diariamente o simplemente realizar pedidos de canciones.

ELECTROBIT RADIO: todo electro. todo el día!

28 de febrero de 2013

LANZAMIENTOS: PATOKAI / COSAQUITOS EN GLOBO / CANAL POP

Se acerca Marzo y 4toCircuito detecta movimiento con dos nuevos lanzamientos: PATOKAI, con 'Automaton EP' y COSAQUITOS EN GLOBO y CANAL POP con su participación en el compilado 'Grrrls Manifiesto', de ALFA MATRIX [Bélgica] 


El primero consta de dos temas originales de PATOKAI, más dos remixes realizados por Dub Dummies y Jeremy Flagelo y se encuentra disponible para descarga gratuita. 
(click en la imagen para descargar)







El segundo, es la primera compilación realizada por el sello belga Alfa Matrix, del que participan bandas con cantantes femeninas de la escena musical alternativa/under y sus diversos subgéneros (Industrial, Electro, Pop Rock, New Wave, EBM, Techno...). Del compilado forman parte otras renombradas bandas de la escena europea, como las griegas Marsheaux y los franceses Noblesse Obligue. COSAQUITOS EN GLOBO participa con 'Out of Presence' y CANAL POP con 'Things You Say you Like' Consta de 4 CDs más una tarjeta descargable, a la venta desde el site del sello.

3 de diciembre de 2012

LANZAMIENTO: MODEX 'Better World' single - Descarga Gratuita

Pinball Recordings [Chile] se prepara para el lanzamiento oficial de “A Beat of Everything” el nuevo álbum de MODEX.


Este ábum estará disponible el 1ro de Marzo del 2013 en las más importantes tiendas de descarga en Chile y el mundo como iTunes, Amazon, Beatport, TrackitDown, Juno, Portaldisc y muchas más.
En Marzo, el álbum será publicado en vinilo (12”) y es por eso que para celebrar, el sello libera de forma totalmente gratuita, el primer single “Better world” como anticipo de este gran álbum.
"Better World", escrito y producido por Modex, cuenta con la colaboración de "Delta del Río" en voces y Hernán Hana en guitarra.
Pronto anunciarán oficialmente el álbum con la liberación de otro single, que incluirá remixes a cargo de connotados productores que sin duda, al igual que las mezclas originales, no dejarán a nadie sin contagiarse a la hora de pisar la pista de baile.
PARA ESCUCHAR: (click sobre la imagen)
FREE DOWNLOAD: (click derecho sobre la imagen – Guardar enlace como)

26 de noviembre de 2012

4toCircuito habla con Circo Eléctrico


4toCircuito habla con Patokai, quien nos cuenta de qué se trata Circo Eléctrico, un evento que engloba varias disciplinas aunadas en torno a una propuesta sonora y estética que tendrá su segunda edición el próximo 1ro de Diciembre, en Club V.



Circo Eléctrico es un espacio cultural de experimentación conceptual y sensorial, que conjuga la tecnología multimedia, diseño de indumentaria y sonido electrónico para recrear un evento que juega con los límites de la ciencia ficción.  

Cada edición de Circo Eléctrico cuenta con un concepto que la atraviesa.
La primera edición bautizada "El Escape" detalla cómo el planeta Tierra se ha convertido con el correr de los siglos en un mundo gris, sin sentimientos, sin colores, sin música, y cómo se realizó el primer paso hacia la reactivación sensorial. 

Las disciplinas artísticas que entran en juego en Circo Eléctrico son variadas: música electrónica, diseño de imagen y sonido, diseño de indumentaria, entre otras. En concepto de música electrónica Circo Eléctrico busca mostrar los diferentes estilos dentro del sonido electrónico partiendo desde sonidos clásicos como el techno hasta los sonidos más actuales como el dubstep, glitch y digital hardcore. 

A su vez también representar los diferentes formatos de ser llevado a cabo este tipo de música (live bands, dj sets, híbridos). 

La estética retro-futurista de Circo Eléctrico lleva al espectador del evento a un mundo solamente descripto en libros o visto en películas del género de la ciencia ficción. 
Dicha ambición se materializa por la conjunción del diseño de indumentaria "low tek" realizado mediante reciclaje de artefactos tecnológicos que se utilizan en la puesta en escena de los artistas participante, lo cual sumado a la ambientación tecnológica de las instalaciones multimedia y mapping, terminan haciendo posible la ilusión.  

Para reafirmar la simbiosis tecnológica de este movimiento todos los eventos de Circo Eléctrico son transmitidos mediante streaming hacia el cyberespacio. 

En el seno de querer promover una cada vez más creciente cultura multimedia-electro-alternativa de la cual formamos parte, se crea Circo Eléctrico, en honor al lugar donde realiza sus primeras presentaciones Joy Division en Inglaterra (Electric Circus). 

La idea principal es tele-transportar a la gente a otra dimensión durante una noche. Contar una historia que juega con los límites de la ciencia ficción. Armar alrededor del participante un hábitat futurista, que también lo vive cada uno de los artistas que participan.

Los artistas que participan del ciclo usualmente manejan este concepto, la utilización de tecnología para crear su arte, y dejarse sumergir en el imaginario de Circo Eléctrico. 
Al principio solíamos decir que los músicos que elegimos para participar en Circo Eléctrico son aquellos que no encuentran su lugar en las rockerías para tocar ya que son demasiado electrónicos  o que no encuentran su lugar en discos por ser demasiado rockeros. Al principio esa fue una de las consignas que nos impulso a crear Circo Eléctrico. 
Circo Eléctrico está formado por varios equipos en el que realizamos multimedia, contenido, producción de moda y estética, diseño gráfico, comunicación y producción general.

En multimedia tenemos a Agustín Colli (nuestro VJ residente) que junto a Von Kleymont son el alma mater de escenografias, mappings e instalaciones a realizar en el ciclo. En producción de moda y estética tenemos un equipo de lujo formado por Psigama Reciclaje Creativo y Yan XS encargados de intervenir estéticamente a los artistas participantes y a los mutantes que pueblan cada edición de Circo Eléctrico. En el diseño visual y gráfico de Circo Eléctrico tenemos a un excelente artista bahiense llamado Emmanuel KASE Pellegrino, quien también oficia de DJ Residente. En contenido tenemos a El Conceptualizador, Tony Dagata. Santiago Alcaraz en el área de Comunicación. Diego Pincheira y Patokai en Producción General. Cada grupo trabaja en forma independiente y a su vez está informado, participa y comenta sobre las otras islas de producción del evento. 

La próxima Circo Eléctrico se va a realizar en Club V (Corrientes 5008) el sábado 1º de Diciembre.
Van a participar Ríspico, Dub Dummies, n0mal, Berger Muzik, Kase. 
En las instalaciones visuales y multimedia vamos a tener a Vj Colli, VJ Gativideo, Diego ROA y a Quimatica. 

Este nuevo episodio se llamará EL EXILIO, implica la reorganización de la comunidad sensorial en plan de reactivación de los sentimientos mediante diferentes formas de expresión. 


[Video-flyer]

   

20 de noviembre de 2012

Synth Meeting - Buenos Aires Argentina - 2012


Por Ernesto Romeo (Klauss / Estudio - Laboratorio La Siesta Del Fauno)


La idea de armar un encuentro de usuarios de sintetizadores e instrumentos musicales electrónicos en Buenos Aires surgió de forma casi casual a raíz de distintas conversaciones en el marco de un grupo de Facebook creado por Bruno de Vincenti llamado "Compra - Venta de OVNIS, sintes, samplers, y cualquier cosa…", ahora migrado al grupo "Argensynth", y creo que es el primer encuentro de este tipo que se realiza en Hispanoamérica.

A lo largo de varios tópicos en el grupo de Facebook se fue disparando la necesidad de "vernos las caras" entre los usuarios y se manifestaron las ganas de conocer los instrumentos de los que se hablaba, el trabajo artístico y técnico de los miembros, etc. y yo propuse usar el estudio/laboratorio La Siesta Del Fauno (que comparto con mi socio, el ingeniero de sonido Pablo Gil) como posible lugar para el encuentro ya que es un espacio razonablemente grande pero, principalmente, hay ya muchos sintetizadores, teclados e instrumentos electrónicos ("clásicos" y contemporáneos) instalados y varias consolas mezcladoras que permitían integrar los equipos del estudio con los que trajeran los participantes del "synth meeting".
A los administradores del grupo (Bruno, Carlos Shaw, Mario Siperman, Sebastián Cordovés, Hernán Baldi, etc.) les pareció una buena idea, se votaron entre los miembros del foro alternativas para el encuentro y se coordinaron tres días (viernes y sábado 25 y 26 de Mayo y sábado 2 de Junio) para que pudiera asistir la mayor cantidad de gente en horarios variados y no saturar la capacidad de las salas del estudio. 

No sólo el motivo del encuentro era que la gente probara instrumentos, sino también que se hicieran breves presentaciones en vivo (artísticas, técnicas o teórico-conceptuales), que la gente que construía instrumentos o "intervenía" equipos pudiera mostrar y explicar su trabajo y que se encuentren músicos, usuarios, técnicos, productores, curiosos, etc. a los que los une el gusto de la música estéticamente concebida a partir del uso de tecnología electrónica. 
Diego Alberti, Jorge Haro y Mario Siperman propusieron sistemas de ordenamiento para las charlas, exposiciones y los "live sets" y el staff del estudio (Pablo Gil, Melisa Aguilera, Omar Bobrow y yo) diseñó los espacios y las alternativas de conexionado y amplificación (por auriculares y/o al "aire") para albergar los equipos que trajeran los participantes junto con los que residen en el laboratorio. Carlos Shaw sugirió la colaboración de la gente de Focal y ellos proveyeron unos monitores CMS 65 con sublow.

A pesar de que rápidamente se difundió la noticia, la concurrencia fue mucho mayor de la que esperábamos; a cada una de las jornadas asistieron entre 80 y 100 personas, varias de las cuales vinieron a dos o a los tres encuentros, y se hizo un registro escrito (parcial, lamentablemente) de los asistentes y de sus aportes. Fueron, entre las tres jornadas, casi 30 horas de charlas y de oscilaciones eléctricas, electromagnéticas y electrónicas; todo en aleatorio equilibrio… Y fue también una especie de experimento ético y sociológico ya que, sin ánimo de lucro y sin ninguna exposición de egos se juntaron (venidos de distintos puntos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires y también de Rosario, Córdoba, etc.) profesionales, aficionados, fans de la música electrónica y todo tipo de inquietos personajes. Se "expuso" el estudio y todos sus equipos modernos e históricos a varias decenas de personas desconocidas y mucha gente concurrió con sus instrumentos (algunos de manufactura propia, otros de enorme valor histórico y/o económico, pero todos preciados y relativamente frágiles) y no hubo daño alguno que lamentar ni situación problemática de ningún tipo, si no que todo se dio en un clima de camaradería, reflexión y excitación lúdica.

Y los encuentros fueron también mucho más que perilleos sin sentido de controles de paneles de sintetizadores o aporreos azarosos de teclas… el sintetizador es un instrumento que, por sus características intrínsecas, invita (y casi obliga) a pensar en la naturaleza del sonido (y en su posible construcción a través de la manipulación de parámetros de algoritmos o de generadores, procesadores y controladores electrónicos y electromecánicos) gracias a la abstracción conceptual necesaria para la síntesis y la composición tímbrica con ellos, lo que siento que transformó a las jornadas también en momentos de reflexión. Y además pienso que para muchos fue un "déjà-vu", un volver a tener contacto con la apasionante sensación primigenia que lo induce a uno a acercarse al arte del sonido y de la música a través de ciertos instrumentos o máquinas, sensación que a veces queda olvidada en el quehacer cotidiano del músico.


Si bien es imposible listar todo lo que se hizo a lo largo de los tres encuentros (en algunos momentos sucedían varias presentaciones simultáneamente mientras algunos participantes probaban, abstraídos, distintos instrumentos), acá hay una especie de resumen:

- Ariel Marani presentó, en dos jornadas, un sistema modular de síntesis elaborado alrededor de varios dispositivos Moog concebidos originalmente, básicamente, sólo como procesadores y controladores (Moogerfoogers Ring Modulator, Frequency Box, Low Pass Filter, MuRF, Phaser, Delay, CP251 Control Processor y MP201 Control Pedal). 
Ariel detalló pormenorizadamente, en un alarde de perfeccionismo, todas las conexiones de audio y control de voltaje y los valores de los ajustes necesarios para disparar envolventes, para que que el tracking de los osciladores sea temperado cuando se los controla vía MIDI, para realizar cambios "programados" con el MP201, etc.


- Sebastián Cordovés expuso y detalló un completísimo sintetizador modular (con módulos analógicos y digitales y con MIDI) de construcción propia. El sintetizador incluía varios módulos inspirados en dispositivos y equipos clásicos (osciladores ARP, filtros Moog, Roland y Steiner, etc) algunos de los cuales se compararon con los instrumentos originales. Por ejemplo, al hacer comparación directa, la similitud del VCF basado en el Steiner Synthacon de Sebastián con el del instrumento mismo, en vivo, resultó extraordinariamente sorprendente dado que se trata de un filtro muy particular de un sintetizador bastante raro y fue construido por él sólo a partir de los esquemáticos, sin un Synthacon para hacer comparaciones directas o calibraciones.

- Fernando Dallavalle (Shivatek) mostró, entre otras cosas, su potentísima versión DIY del Sidstation, sintetizador basado en el MOS6581 SID-synthesis, popularizado en las computadoras Commodore, cuyo audio crudo es impactante.

- Hubo una exposición comparativa y descriptiva dedicada a distintos órganos transistorizados y valvulares, a cargo de Vanesa (Van Shake) Jimenez (Farfisa Compact), Mario Siperman (Acetone) y yo (Hammond M3 con parlante Leslie).

- Varios músicos, como Kinko Acid, Facundo Rivarola y Pablo Wesler, se presentaron en vivo con sets propios que incluían secuenciadores, sintetizadores, samplers, procesadores y cajas de ritmo operadas en tiempo real.

- Manuel Osorio expuso y detalló el funcionamiento de los sintetizadores y secuenciadores de fabricación propia, al igual que Ricardo Schnidrig con su secuenciador, VCO y CASIO PT20 modificado, Dan Vilar hizo lo propio con varias de sus creaciones DIY y hasta hubo una kalimba eléctrica aportada por Tomás Guida... y Jorge Crowe colmó todo interés posible por los Arduinos trayendo 4 de ellos...!

- En el rubro sintetizadores y sequencers análogos modernos e "inusuales", Bruno De Vincenti demostró los muy poco vistos Analog Solutions Telemark (basado en el Oberheim SEM) y MFB Urzerg, Javier Zubizarreta el también raro y poderoso sintetizador semi-modular Tinysizer, Patricio Villarino (PatoKai) el Mochika synth-sequencer, Alex Tsifsits el MFB Synth Lite II y Lisandro Bass el Doepfer MS404.

- Hubo una sección del encuentro dedicada a sintetizadores de percusión / batería electrónicas en la que Sebastián Cordovés mostró sus "clones" de las Roland TR808 y 909 y también la Böhm Digital Drum, se escuchó la Vermona DRM1, de Brian Iele, la Stylophone BeatBox de Ariel Sima, el kick Propan TR808, aportado por Nicolás Dinapoli, al igual que la Sequential Drumtracks, que fue comparada con la LinnDrum LM-2 y, en otra sala, los hermanos Francisco y Jeremías (Jeremy Flagelo) Fernandez instalaron dos sintetizadores de percusión de Electro Harmonix.

- Tuvieron sus inter-encuentros los entusiastas de iPhone y iPad (como, por ejemplo, Nahuel Mijalovsky, Luís Marte, Marcelo Ruíz, Marcelo Favale, Alan Yaneff, etc) y también los fans de los pequeños nuevos Korg análogos MonoTron y MonoTribe y los Kaoss (como Jorge Crowe, Robel Merech Trenti, Tomás Guida, Luís Marte again, etc).

- A tono con su naturaleza "eterófona", en el jardín del estudio se armó un set con dos Theremins (el Moog de Eliana Rosales y el Theremin Argentina de Gabriel Dellarosa -Oscilación Planetaria-).

- Una informal presentación del Yamaha CS60 de Francisco Nicosia derivó en una improvisación de Klauss cuando me sumé con el Nord Stage 2 a los sonidos que él combinaba entre el CS60 y unos Prophet 5, Rhodes, MiniMoog y Korg MS20 que lo rodeaban.

- En el SynthMeeting fue la primer presentación en sociedad del trío Rosales-Lennie-Romeo (Eliana Rosales, cello; Matías Lennie, guitarra y procesadores; Ernesto Romeo, procesos electroacústicos y mezcla), tres semanas antes del debut "oficial" en Londres y Madrid.

- Se realizó un cambio en las cintas del Mellotron de La Siesta Del Fauno gracias al juego de cintas que proveyó Claudio Real (nunca antes escuchadas por él!) y junto con Hernán Baldi aprovechamos para hacer, entre los tres, algunas descripciones del mecanismo y funcionamiento del instrumento.

- Mati Be armó, en la recepción del estudio, un set de instrumentos que resultó muy atractivo para todo el que llegaba: Yamaha CS30, Oberheim OB-12 y Moog Prodigy y el delay Dédalo, de fabricación argentina.

- Yo expliqué el sistema de síntesis y la operación de los sintetizadores Teisco 110F (de Van Shake) y el Sequential Pro One (de Francisco Nicosia), haciendo hincapié en sus particularidades, como el banco del filtros fijos (Teisco) o el sequencer (Pro-One).

- Alejandro Cáceres realizó un "rescate" de dos computadoras vintage del estudio que hacía años que no estaban en funcionamiento: una amiga 500 y una Yamaha CX5m. Y luego Mariano Mart realizaría el mismo tipo de tareas con unas Apple Macintosh SE30 y G3.

- Algunos instrumentos y equipos "comerciales" aportados por los asistentes al synth meeting: Analog Solutions Telemark; Teisco 110f; Anyware Tinysizer; Yamaha CS30, QY10, EMP100; MFB Synth Lite II, Urzerg, Mochika; Doepfer MS404; Waldorf Blofeld; Mochika Synth Sequencer; Doepfer MS404; Oberheim OB-12, Xpander (versión japonesa); Moog Prodigy, MiniTaur, Moogerfoogers varios, The Rogue; Dave Smith Mopho, Evolver; JoMoX X-Base, M-Base; PAIA FatMan; Farfisa Compact; órgano Acetone; Theremin Moog y Theremin Argentina; Sherman Filterbank; Korg Micro Series, Kaoss Series y Electribes; Roland JP8080, JX305, SP808; Quasimidi Revolution 309; Access Virus B; Sequential Pro-One, DrumTracks; Electro Harmonix Super Space Drum, Crash Pad; Bliptronic 5000; Böhm Digital Drums; Spectral Audio Syntrack; Novation Synthstation 25; Vermona DRM1; Stylophone BeatBox y un largo etcétera!

- Algunos instrumentos y equipos del estudio/laboratorio La Siesta Del Fauno utilizados en el synth meeting: Sintetizadores Minimoog D y Voyager XL, Memorymoog Plus, Moog Taurus 3; EMS VCS3 y Synthi AKS; Oberheim Xpander, OB-Xa y SEM; Roland Modular System 100m, Jupiter 4, Juno 60, SH2, TB303 JD800, RS505 Paraphonic; ARP 2600, Avatar, Solina String Synthesizer; E-Mu Modular System; Korg MS20, MS50, PS3100, Mono/Poly, Trident; Yamaha CS60; Sequential Circuits Prophet 5 y T8, VS; Dave Smith Poly Evolver y MoPho K; Clavia Nord Stage 2 y Modular G2X; Technosaurus Selector Modular System C; Kawai K5000W; Steiner-Parker Synthaco; Critter & Guitari Pocket Piano, etc.; pianos eléctricos Rhodes y Wurlitzer; Mellotron Model M400; Órgano Hammond; Höhner Clavinet; Vocoder Korg VC10; Baterías electrónicas Roland TR909, 808 y 606, LinnDrum LM2 y Oberheim DX Strech; secuenciadores analógicos ARP Sequencer y Korg SQ10; sistemas de grabación Solid Stage Logic - SSL (24 canales); consolas de grabación y mezcla Studiomaster Classic 8 (32:16:8:4) y S.T.Ar System, Yamaha MG, Mackie y Behringer; procesadores y efectos Lexicon 480, Roland Space Echo y SDE Delay); Musonic Mu-Tron Bi-Phase; Korg SDD 2000 delay, DRV 1000 reverb; Synthoma Elkorus chorus/ensemble; Electro Harmonix Memory Man y Memory Boy analog delays; Moog Moogerfooger analog delay, phaser, ring modulator); Leslie (rotary speaker 120), etc.

Y a pesar de no haberse coordinado ningún espacio específico para ello, Hernán Baldi y Jorge Docarmo (ambos técnicos especializados en equipos analógicos y teclados clásicos) fueron "sometidos" a decenas de preguntas por los distintos usuarios…
Además del staff del estudio, varios usuarios colaboraron en la puesta a punto y el orden, llegando antes del comienzo del las jornadas y colaboraron trayendo mixers, controladores MIDI y cables…

También durante el encuentro, la Tana Camille difundió su revista ECTOPLASMA (Primera revista de Cultura Electrónica impresa en la ciudad de La Plata).

Y, para finalizar las jornadas, al cierre del último encuentro Carmen D´Elia explicó el origen del cuadro que ella pintó, "El sueño del fauno a la hora de la siesta", y que engalana la sala de control/laboratorio del estudio...

El deseo de quienes participaron (y de quienes se quedaron con las ganas!), de que encuentros así se repitan hace elocuente el buen momento que se vivió en esos días.

by Ectoplasma