En mi reciente
visita a Barcelona tuve el agrado de conocer a varias personas relacionadas con
el mundo de los sintetizadores y el SDIY, entre ellos Toni Gutiérrez Ortiz.
Ernesto Romeo (Klauss/La Siesta del Fauno) me puso en contacto con él y,
después de intercambiar un par de mails, quedamos en encontrarnos en una
esquina cerca de la estación de metro llamada Paral-lel.
Enseguida nos
pusimos a conversar y comenzó a contarme de su proyecto llamado Elkorus, un
chorus analógico inspirado en los chorus que venían en las máquinas de cuerdas (string machines)
de comienzo de los años 70, del cual Ernesto ya me había hablado muy bien, ya
que él es poseedor de una unidad.
Luego de caminar
unas cuadras llegamos a la casa de Carlos Pizarro, un técnico de reparación y
restauración de sintetizadores y equipos de audio, el cual nos recibió muy bien
y me mostró un poco su taller, algunos de sus sintetizadores y un increíble
secuenciador analógico que él mismo diseñó y construyó (al que posiblemente le
dedique un artículo más adelante). La charla se extendió un par de horas y
luego de almorzar en un restaurante típico, partí con Toni hacia su taller.
En el camino,
mientras cambiábamos de medio de transporte (metro, tren, tranvía), me contó
que siempre le había gustado el sonido de las máquinas de cuerdas y, decidido a
recrearlo, unió fuerzas con Sergio Koval de Synthoma (quien más tarde se apartó
del proyecto).
Después de
analizar el funcionamiento y el sonido de distintas máquinas de cuerdas,
decidieron que la característica más prominente era su sección de chorus o ensamble
y así nació la idea del Elkorus, una unidad de chorus analógico basada en BBD
(Bucket Brigade Device) que toma características de la sección de chorus/ensamble
de varias máquinas de cuerdas clásicas como las ARP Solina, Elka Rhapsody y
Crumar Performer y permite procesar la señal de un sintetizador y lograr un
sonido similar a cualquiera de ellas. Además, se puede procesar cualquier otra
señal como la de una guitarra o una voz, e imprimirles un carácter único.
Otra de las
características que destacan al Elkorus de otros chorus (y de casi cualquier
otro procesador de efectos) es que muchos de sus parámetros pueden ser
controlados por CV (Control de Voltaje) y que sus 2 LFOs internos pueden ser
utilizados como CV ya que tienen su propia salida, lo que hace que el Elkorus
pueda ser integrado en un sistema modular o que pueda interactuar con
sintetizadores analógicos o con otros aparatos con entradas y salidas de CV.
De izquierda a derecha: Toni Gutiérrez, Carlos
Pizarro y Sebastián Cordovés
|
Mientras
seguimos viaje, Toni me cuenta que lograr el producto final no fue nada fácil y que su desarrollo tomó
varios años y mucho sacrificio (lo cual queda expreso en una leyenda que se
encuentra en la placa de circuito impreso de la versión 3: ‘Tanto lío por un chorus’).
La versión 1 fue
un prototipo que estaba hecho a mano casi en su totalidad. La versión 2 fue la
primera que se comercializó pero, si bien estaba diseñada como un producto
profesional, requería de mucho trabajo artesanal en el montado y calibración,
lo cual alargaba el tiempo de producción.
Finalmente diseñó
la versión 3 que, además de tener un diseño que simplifica el montaje y
minimiza la calibración, introduce algunas mejoras y simplifica algunos de sus
controles, lo que la hace más amigable al usuario.
Cuando llegamos
al taller, me muestra los últimos Elkorus que están en proceso de ser terminados
antes de que él parta hacia la Argentina (en el momento que estoy escribiendo
esta nota, Toni ya se encuentra viviendo en la provincia de Córdoba) y luego me
muestra el stock de los que ya están terminados, embalados y listos para ser
enviados por correo a cualquier parte del mundo. Acto seguido toma una de las
placas de circuito impreso (PCB) de la versión 3 (con todos sus componentes y
lista para ser montada en el gabinete) y me describe el funcionamiento.
El Elkorus
consta de 3 líneas de retardo (delay) constituidas por BBDs TCA350, las cuales
son moduladas por 2 LFO (Osciladores de Baja Frecuencia) cuya frecuencia puede
ser ajustada desde el panel frontal o vía CV, y que trabajan en diferentes
rangos de frecuencia. La primera línea de retardo es modulada por la suma de
las 2 LFO, la segunda línea de retardo es modulada por la suma de las 2 LFO
pero desfasadas 120º y, finalmente, la tercera línea de retardo es modulada por
la suma de las 2 LFO con un desfasaje seleccionable entre 120º y 180º con
respecto a la segunda línea de retardo (o 240º y 300º con respecto a la
primera). Cada línea de retardo pasa por un circuito de ecualización y se puede
seleccionar entre 2 ecualizaciones diferentes.
La combinación
de distintas líneas de retardo, desfasajes y ecualizaciones permite recrear el
sonido de varias máquinas de cuerdas o crear sonidos totalmente originales.
Además a cada línea de retardo se le puede variar el nivel y la posición
panorámica dentro del campo estéreo.
Toni Gutiérrez mostrando el interior del Elkorus
|
Luego de esta
explicación que he resumido, ya que Toni tuvo la amabilidad de describirme
muchísimos detalles técnicos que a mí me encantan pero que escapan a la finalidad
de la nota, me muestra uno de los varios PCB sin montar de la versión 2 para
que vea las diferencias y lo artesanal de la versión anterior.
En este punto, debo
confesar que soy bastante fanático de los chorus basados en BBD y tengo varios
sintetizadores que incluyen uno (Juno-106, Juno-1), además de haber tenido
otros en el pasado y haber construido varios clones (Boss DC-2 Dimension C,
Boss CE-2, Electro-Harmonix Small Clone), si bien el sonido de estos chorus es
más simple ya que generalmente son una o dos líneas de retardo moduladas por
una única LFO, puedo decir que tengo una buena referencia de lo que un chorus
basado en BBD es, y a pesar de que nunca fui dueño de una máquina de cuerdas,
conozco bien su sonido, tanto grabado en discos clásicos y modernos (una de mis
melodías preferidas es “Love Will Tear Us Apart” de Joy Division), como su
sonido directo, así que estaba ansioso por escuchar el Elkorus.
Toni conectó a
la entrada del Elkorus un Clavia MicroModular, en el cual tenía preseteados algunos
sonidos con formas de onda básica para poder testear los Elkorus al ser
terminados y antes de enviarlos a su dueño final y comenzó una extensiva
demostración de todas sus funciones, incluyendo como setear los parámetros para
emular el sonido de distintas máquinas de cuerdad.
Lo primero que
me sorprendió es la riqueza, calidez y complejidad del sonido que se obtenía a
partir de ondas básicas como son las diente
de sierra y las cuadradas, y aún con formas pobres en armónicos como la
triangular, o carentes de armónicos como las senoidales el sonido seguía
teniendo complejidad y movimiento. Más allá de la búsqueda del sonido clásico
de las string machines de los setentas (cosa que el Elkorus logra
satisfactoriamente), el espectro de sonidos que se logran es muy amplio gracias
a la cantidad de parámetros que se pueden modificar desde el panel frontal,
especialmente la frecuencia de los LFO que cubren un amplio rango.
Otro aspecto que
me sorprendió fue el bajo nivel de ruido, los chorus basados en BBD suelen
tener una componente de ruido bastante alta debido a la manera en que el BBD
genera el retardo que produce el efecto de chorus. Algunos son más ruidosos que
otros (el chorus del Juno-106 es un buen ejemplo), pero el Elkorus se encuentra
definitivamente entre los menos ruidosos, especialmente considerando que el BBD
que utiliza es uno de los primeros en fabricarse y que tiene una reducida
cantidad de etapas (stages).
Toni me explica
que lograr ese nivel de ruido tan bajo fue uno de los aspectos que más trabajo
llevó y que se mejoró aún más en la versión 3 con respecto a la versión 2, en
gran parte gracias a la inclusión de un pre-amplificador interno (con un
indicador de clip) que permite controlar la ganacia de entrada y maximizar la
relación señal-ruido.
Elkorus (frente) |
Elkorus (detrás) |
En definitiva,
el Elkorus es un efecto de chorus que, aunque está basado en diseños clásicos,
tiene características únicas y puede ser usado tanto para recrear el sonido de
máquinas de cuerdas vintage, como para lograr sonidos únicos.
Para más información:
www.wutierson.org
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal. Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones. Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios.:
Publicar un comentario