||  HOME   ||   AGENDA  ||   4CREC   ||

24 de diciembre de 2011

Máquinas de Ritmo - Parte V [Ultima entrega]

Por Sebastián Cordovés

Electron Machine Drum
El mayor auge de las máquinas de ritmo, tanto en demanda como en producción, se produjo durante la década de los 80. A partir de los 90s ese auge fue decayendo por distintos motivos: en parte por el creciente uso de samplers y de los sintetizadores denominados workstation (que integraban sonidos de batería y sequencer), y más tarde por las grooveboxes (versiones actualizadas de los workstations y orientadas a la música bailable), y en parte por el uso de computadoras que comenzaron a reemplazar los sequencers y que luego incorporaron la posibilidad de tener sonidos propios generados por software.

Debido a ésto, y salvo algunas excepciones, durante los 90 y los 2000 hubo muy poca actividad en la producción de máquinas de ritmo. Sólo algunas compañías como Boss, Akai, Alesis y Zoom continuaron produciéndolas, acompañadas por la salida ocasional de algún modelo de otra marca.
Korg Electribe
En general, no sufrieron grandes cambios, más que mejoras en la calidad de sonido, más memoria para samples y para patrones rítmicos, pero la regla general fue la falta de creatividad y la falta de innovación de parte de las compañías, volviéndolas -desde mi punto de vista- aburridas.
Caben destacar algunas excepciones como la Korg Electribe ER-1, la cual introdujo síntesis de FM por primera vez en una máquina de ritmo, la Electron Machine Drum que combinaba varios tipos de síntesis, sampleos y un concepto modernizado en cuanto a la interface y control, y recientemente la DSI Tempest (diseñada por dos pioneros de los instrumentos electrónicos, Dave Smith y Roger Linn), que combina síntesis análoga, samples, efectos, y una interface moderna con controles que permiten un gran nivel de expresividad.

La tendencia general (especialmente a partir de la década del 2000) fue migrar hacia el software. En los ochentas aparecieron algunas máquinas de ritmo que funcionaban en computadoras personales, tales como la Commodore 64 y la Apple II, con una calidad de sonido muy limitada y sequencers muy básicos. Luego, en los noventas, aparecieron las primeras aplicaciones para PC y MAC con un sonido bastante mejorado, la posibilidad de cargar samples en formato WAV y sequencers comparables a los de hardware.
DSI Tempest
Entre estas aplicaciones cabe destacar el Fruity Loops, que comenzó siendo una simple máquina de ritmos y evolucionó a partir de ahí a un DAW (Digital Audio Workstation).
Ya en los 2000 el uso de instrumentos virtuales en forma de plugin se hizo moneda corriente y comenzaron a aparecer algunos VSTi y DXi con sonidos de batería y percusión (generados tanto por síntesis como mediante sampleos), aunque carecían de un sequencer y los ritmos debían programarse en el programa host (o DAW). Más tarde comenzaron a incorporar un sequencer que los independizaba del progrma host y los convertía en máquinas de ritmo propiamente dichas.
Uno de estos primeros VSTi en incorporar un sequencer fue el Sonic Charge MicroTonic. La introducción de un sequencer incorporado fue muy bien recibida por la comunidad de músicos y pronto surgió un nuevo y más avanzado tipo de instrumento virtual que combinaba la reproducción de samples (orientada a samples de percusión específicamente) con abundantes posibilidades de edición de los mismos, efectos individuales para cada sample, así como efectos globales, y un sequencer moderno que permitía la creación de patrones rítmicos de de una forma fácil e intuitiva (en un formato parecido al que incorporara Roland en su línea TR de los 80s y que después adquirieran muchas otras máquinas de ritmo), pero que además agregaba funciones avanzadas como automatización de parámetros por paso, microedición y cuantización por groove, entre otras cosas.

Entre las primeras máquinas de este tipo está la FXpansion GURU, y más tarde se agregaron la Image Line Drummachine y la FXpansion Geist, entre otras.

FXpansion GURU
Este nuevo tipo de máquinas de ritmo virtuales pronto dejó en evidencia la necesidad de una mejor interacción con el usuario, lo cual llevó al desarrollo de una combinación de hardware y software que permitiera tener una interacción física con el instrumento, pero que además tuviera la flexibilidad y la integración que permite el software. De esta forma surgen máquinas como la Native Instruments Maschine, BeatKangz Beat Thang y la Arturia Spark que si bien están basadas en software siguiendo el lineamiento planteado por la FXpansion GURU, tienen una parte de hardware que por un lado actúa como controlador y permite editar el software, tanto en su aspecto sonoro como en la creación de patrones rítmicos, y por otro lado este hardware puede desconectarse y usarse por separado independientemente del software, lo cual las hace portátiles y muy atractivas para su uso en vivo.

Hasta aquí llega nuestro repaso por la evolución de las máquinas de ritmo, que tuvieron un comienzo modesto pero que finalmente se convirtieron en una herramienta indispensable para la música actual, especialmente en el electro que es el género que moviliza este blog.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------




2 de diciembre de 2011

4toCircuito habla con Shh

Por Maru Pardo Saguier

Inaugurando nuestra sección de bandas argentinas en el exterior, presentamos a Shh.
Este duo integrado por Diana Huarte (voz/letras) y Daniel Gorostegui (Don Cornelio y la Zona/Los Visitantes) en sintes y programación, divide su campo de acción entre Buenos Aires y Londres, donde Diana se encuentra instalada desde hace algunos años.
Su raíz esencialmente electro no duda en coquetear con el disco, el italo, el tango y el punk, marco perfecto para sus letras directas y efectivas, lo que define una impronta entre amable y punzante que nos obliga a mantenernos en estado de alerta.
Editados por Oui Oui Records, tienen dos discos en su haber: 'Shh' [2006] y el más reciente 'Gaucho Boy' [2009] -producido por Cheeky Paul-, ambos en venta en importantes tiendas virtuales como Amazon y iTunes.
'Wonderful Night', single extraído de su último trabajo, también fue editado en vinilo.

Antes de su desembarco en Buenos Aires, donde estarán presentándose en vivo, hablamos con Diana.

4toC ¿Cuándo se formó Shh? ¿Qué los llevó a trabajar juntos?

Nos conocimos con Daniel (Gorostegui) en un club donde él era dj residente. Nos hicimos amigos, y luego de un tiempo surgió la idea de hacer un grupo.

4toC ¿Cuáles son las influencias musicales más fuertes en Shh?

Led Zeppelin, Kraftwerk, Joy Division, ABBA, New Order, Portishead, Pet Shop Boys, The Smiths.

4toC Diana, tu formación como cantante proviene del canto lírico ¿Cómo se dio la transición hacia al pop?

Siempre escuché rock y pop también.
Comence a estudiar ópera cuando tenía 17 años porque es un género que me atrapó, y al cual sigo escuchando en la actualidad (acá voy cada vez que puedo al Royal Opera House).
Pero cuando comencé a componer mis propias letras y melodías, todo lo demás quedó en segundo plano. No fue de un día para el otro, sucedió lentamente.
De todos modos uno de los temas que estamos haciendo para este próximo año, no está tan lejano a este género ¡Ya lo escucharán!

4toC ¿Cómo se da la interacción del trabajo con un océano de distancia? (Entre Londres y Buenos Aires)

Dany siempre viaja para acá, pero cuando está en Argentina seguimos trabajando gracias a las comunicaciones del siglo 21, podemos seguir componiendo y haciendo en el mismo día cualquier alteración en el material.
Hablamos todos los días intercambiando archivos e ideas. Esto hubiera sido imposible hace 15 años.

4toC En los últimos años estuvieron presentando su material en diversos escenarios de Europa (Reino Unido, Alemania, España) ¿Qué diferencias, o similitudes, encuentran entre la escena Europea y la de Buenos Aires en cuanto al estilo?

La diferencia es que la escena electrónica en Argentina es mucho más chica.
Otra diferencia es que hay una necesidad mayor aquí de ver bandas en vivo, ya que aunque estamos en una crisis global, la gente todavía tiene un mayor poder adquisitivo que en Argentina.
Pero la mayor diferencia es cultural: En Argentina es poco común ver público de más de cuarenta años en un concierto de rock o pop. En cambio cuando fui a ver a Goldfrapp, vi varios padres con sus hijos disfrutando al mismo tiempo.
Las similitudes: En Argentina hay excelentes músicos electrónicos como aquí, pero lamentablemente están en el underground o se hacen camino en el exterior.
Otra similitud es que si bien la escena aquí es más grande, la competencia también ¡Y hay que luchar y luchar en la batalla de los sueños!

4toC ¿Y en cuanto al público?

El público es más diverso aquí que en Argentina.
Lo que nos pasa con SHH, es que al ser nuestra música tan ecléctica, nuestro público escucha varios estilos, no sólo electro-pop.

4toC Cheeky Paul (Sasha and Digweed/Chemical Brothers) produjo su último disco ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con él?

Excelente, si bien todo se hizo muy rápido, (Paul musicaliza los shows para Dior y Victoria Secret en la Fashion Week y tiene una agenda apretada), el clima fue muy distendido y pudimos trabajar con entera libertad.

4toC Durante este último año en los shows en vivo se los ha visto coquetear con una estética y actitud más orientada hacia el punk ¿Esto determina una nueva dirección compositiva para el duo?

No, tal vez te refieras a algún video en vivo de Hunt, la versión en inglés de Cacería, que en vivo suena muy punk, pero ese es el único tema orientado a ese género.

4toC ¿Qué software/hardware utilizan para componer y para presentarse en vivo?

Ableton Live 8 y Nuendo Steinberg.
En vivo tenemos diferentes formatos. Cuando Dany viene tocamos como duo, toqué sola durante un tiempo, pero ahora se incorporó Robert Heller tocando violín.
También compramos una pantalla y un proyector para poder tocar con imágenes siempre y no depender de los sitios.
En Buenos Aires, cuando podemos, tocamos con formación completa con guitarra y batería.

4toC ¿Cómo será su show en Buenos Aires? [15/12 - Sitio Plasma]

Será un show 90% en español ¡Lo cual me encanta! Así que estoy ensayando todas las letras que aquí canto en inglés.
Esperamos tocar con la banda, de eso se está encargando Dany que está en Baires, Fernando Pupo en guitarra y Mariano Motyczak en batería.
Nos acompañarán nuestros amigos Cosaquitos en Globo abriendo el show, una banda que nos gusta mucho.

4toC ¿Se encuentran trabajando en nuevo material? ¿Qué ideas hay para Shh en el futuro?

Si, tenemos temas nuevos en los que estamos trabajando.
La idea este año es sacar un EP con temas nuevos, y remixes de DJ Norio (Japón), Monkey Kids (Argentina) y Cheap Bordello (UK).
El 28 de enero estaremos tocando en Heroes, Camden Town, y el 19 de abril iniciamos un pequeño tour 2012 en Europa.


Conocé más sobre Shh en www.myspace.com/shhsounds

 

Photobucket
Gaucho Boy
[2009/Oui Oui Records]
   
Photobucket
Tiger/Wonderful Night EP
   



16 de noviembre de 2011

Máquinas de Ritmo - Parte IV

Por Sebastián Cordovés

Promediando la década del 80 las máquinas de ritmo digitales comienzan a evolucionar hacia una forma de instrumento más complejo. En el campo sonoro, y nuevamente gracias al abaratamiento de las memorias digitales, la aumentada capacidad de almacenamiento de datos hace que se incremente la resolución a 12 bits lineales en un principio y a 16 bits lineales hacia el final de la década (recordemos que la primera generación de máquinas de ritmo digitales usaba sampleos de 8 bits lineales u 8 bits μ-law). Además se incrementa la frecuencia de muestro a más de 30 KHz llegando a 44.1 KHz y 48 KHz en los últimos modelos de esta generación. 

Roland TR-707
Este incremento de la resolución y la frecuencia de muestreo mejoraron la calidad del sonido de estas máquinas. Además, memorias más grandes permitieron sampleos de mayor duración, lo que permitió que algunos sonidos que anteriormente eran cortados abruptamente, como los crashes, rides y toms (o incluso omitidos como en el caso de la LM-1 que no tenía crash ni ride) pudieran tener un decay natural y una duración acorde. 


Otro factor que contribuyó a aumentar la duración de algunos sonidos fue la agrupación de varios sampleos (o todos) en una misma memoria, ubicándolos uno a continuación del otro, e indexando el acceso a los distintos sonidos dentro de la memoria, a diferencia de la estrategia de usar una memoria para cada sonido que se usaba anteriormente. De esta manera un sonido de muy corta duración que antes era contenido en una memoria exclusiva para él, ocupaba parte de la memoria con silencio; en cambio al estar agrupado con otros sonidos, este sonido cedía ese espacio no utilizado a otro que se encontrara en la misma memoria. 
Korg DDD-5
Este último cambio impidió la práctica establecida hasta ese momento de cambiar las memorias que contenían un sonido por otra con un sonido diferente, con lo que muchas de las máquinas de ritmo de esta nueva generación se vieron limitadas al set de sonidos de fábrica (Roland TR-707, TR-626, Yamaha RX-21, Korg DDM-110, Boss DR-220, Alesis HR-16, etc.).
Para solucionar ésto, los fabricantes implementaron puertos de expansión, donde se podía insertar tarjetas de memoria con sonidos extra (Korg DDD5, Yamaha RY-30, Roland R8, etc.), o cargar sonidos desde una disquetera. Algunas de la máquinas más complejas inclusive permitían samplear sonidos, ya sea mediante una expansión que se le agregaba a la máquina original (Linn 9000, Korg DDD1, etc.) o nativamente (Emu SP-12, Casio RZ-1, RSF SD-140, Akai MPC-60, etc.).
Con el tiempo la cantidad de sampleos aumenta, con lo que una máquina de ritmos podía tener variaciones de un mismo tipo de instrumento (2 ó 3 sonidos de bombo, 2  ó 3 sonidos tambor, etc.), lo que lleva a la introducción del concepto de kit, el cual agrupa un set de sonidos percusivos y una serie de parámatros editables por el usuario, tales como volumen, paneo y afinación, de cada uno de los sonidos.
Por otro lado, las máquinas de ritmo aumentaron su versatilidad en el campo de la programación de ritmos, no solamente aumentando la cantidad de patrones rítmicos y canciones que podían almacenar, sino también aumentando la cantidad de parámetros que se podían programar en la secuencia.

Linn 9000
Para la época que salieron al mercado (mediados de los 80), ya los músicos y productores habían aceptado a las máquinas de ritmo como instrumento de uso común, por lo que no es raro encontrarlas en hits de ese período y fueron usadas por innumerables artistas como Depeche Mode, Erasure, Phil Collins, Tears for Fears, New Order, Pet Shop Boys, etc. Algunas ayudaron a darle forma a varios géneros electrónicos, como el Detroit Techno, el Chicago House, o el Acid House donde es fácil reconocer la Roland TR-707 entre otras. 

En los 90s perdieron fuerza y entraron en desuso hasta que en los 2000 vuelven a la carga de la mano del Electroclash y con la nueva generación de artistas Electro y Electropop. Además, en los últimos años se han convertido en las máquinas de ritmo preferidas para hacer circuit bending, en parte debido a que se consiguen a muy bajo precio en el mercado.
Siendo máquinas cuyos sonidos son básicamente sampleos, no se han hecho clones propiamente dichos de las mismas, ni en formato hardware ni software, pero si han sido sampleadas por muchas otras máquinas de ritmo que salieron posteriormente, además de existir innumerables librerías de sampleos que contienen sonidos de éstas.

Emu SP-12
Esta generación de máquinas de ritmo cierra su período más prolífero. A partir de los 90 su producción decae considerablemente, reemplazadas en primera instancia por los samplers que se hacen más accesibles económicamente y más versátiles, y luego por las computadoras e instrumentos virtuales. Además, muy pocas de las máquinas de ritmo que salen al mercado a partir de este punto logran tener un carácter propio, al punto de ser reconocidas dentro de una canción como pueden serlo la mayoría de las que hemos visto hasta ahora, pero aún quedan algunas que vale la pena mencionar.
Por otro lado en los últimos años ha habido un resurgimiento de las máquinas de ritmo en formato virtual (software) o híbrido (software + hardware) que ha generado nuevo interés en ellas.

Nos vamos acercando a la actualidad y en la próxima entrega haré un resumen de lo ocurrido en los últimos 20 años.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

7 de noviembre de 2011

4toCircuito habla con Julián Murias



Por Maru Pardo Saguier
 
Apoyándose en un elegante corte pop, con bases despojadas y refinados arreglos de sintes, más una voz íntima, casi desnuda, 'No Me Conocés?' es la carta de presentación de Julián Murias, donde nos descubre un panorama lírico que va del amor al desamor y los matices atrapados en medio, guiándonos rítmicamente desde lo declaradamente bailable hasta la balada.
Completando su formación en vivo con Mara M (pistas) y Hernán Hana (guitarras), festivales como el Pepsi Music y el One Dot Zero no le son ajenos, como tampoco lo son los escenarios de importantes clubes y fiestas de Buenos Aires como Niceto, Petecos y Fiesta Plop.

Entre sus influencias se encuentran New Order, Michael Jackson, Erasure, Soda Stereo, Daniel Melero y Virus, aunque su corazón late más fuerte si se trata de Pet Shop Boys.
 
 Photobucket


4toC ¿Cuándo nace Julián Murias como proyecto musical?

Cuando consigo mi primer teclado, hace más de 15 años. De a poco fui aprendiendo a tocar de oído, practicando armonías en piano, sacando los acordes de los temas de grupos que me gustaban.

4toC  Al momento de llegar al disco el proyecto tenía otro nombre (Pulso Fino). ¿Por qué se dio el cambio?

Tenía la idea de formar un dúo. En los primeros demos cantados, la voz estaba a cargo de Nicolás Agüero (ahora Sumergido).
Luego me volví solista y sentí que lo más lógico era utilizar directamente mi nombre: Julián Murias.
El "Murias" solo, fue una idea de "Secsy Discos", en el 2006.

4toC  ¿Cómo fue el proceso de composición de 'No me conoces?' (2007/Secsy Discos)? ¿Cuánto tiempo te llevó llegar a este disco?

Fueron elegidos 11 temas de un grupo de 40. Algunas canciones fueron compuestas años antes de haber editado el disco, por ejemplo "A tu habitación" o "Fin de semana".
A fines de julio de 2006 comenzó a prepararse, con la ayuda del productor y músico Diego Bavasso (colaborador directo de los ilya Kuryaki, Emanuel Horvilleur, Los Látigos, entre otros).

La mezcla y el mastering la hizo Andrés Breuer, hijo de Mario Breuer, quien también nos prestó su oído para terminar el disco.

4toC  Junto con Juan Schnitman (director de 'Yo te diré', Miranda!) realizaste 3 videos secuenciales que reflejan la temática del disco. ¿Cómo surgió la idea de contar la historia en capítulos?

Fue justamente una idea del director. La estética de los videos es minimalista, predominando el color rojo del disco en "Si Hay Amor", primera canción del mismo y que da comienzo a la historia dividida en 3 partes. El blanco y amarillo del fragmentado videoclip de "Dime", mi favorito de los 3. Amarillo también era otro de los colores posibles del diseño de tapa. El final es en blanco y negro, con "Yo No Te Atraigo", video filmado en plano secuencia con la letra de la canción en rojo, que va apareciendo por detrás de los personajes. Este último video se filmó detrás del cementerio de Chacarita, armando una línea de croma en una pared.

4toC  En vivo, te vemos dedicado a tu rol de cantante, acompañado por Mara M (pistas) y Hernán Hana (guitarras) ¿Qué diferencia podemos encontrar entre lo que escuchamos en el disco y la propuesta en vivo?
 
Siempre toco versiones diferentes en vivo a las del disco, programo arreglos nuevos, mejoro o cambio las bases. "Si hay amor" tiene como 4 versiones o más para vivo y en una de ellas, la engancho con "Rent" de Pet Shop Boys, cover que me gusta tocar.
Además voy incorporando temas nuevos, no hay un recital igual a otro, me aburre repetir.

Photobucket
Hernán participó en el disco tocando guitarras para varios temas y en vivo es una pieza fundamental. Por ejemplo: ‘Ingenuo’ o ‘Dime’ en vivo sin su guitarra, quedan bastante vacíos.
Mara M queda a cargo de las pistas, el maquillaje, vestuario y un poco la parte estética de todos. Además, nos gusta tener a una chica linda en escena :)
 
4toC  En tu blog hay 3 compilaciones de demos disponibles para descarga gratuita [Murias.Net 01, 02 y 03] ¿Qué te motivó a tomar la decisión de compartirlos?

 
La mayoría de esas canciones, eran los demos que se quedaron afuera de "No Me Conoces", o sea que también son parte de ese disco, de esa época. Como lados B.
Quizás por eso decidí compartirlos. Sentí que eran temas que no iba a editar en un disco futuro.

4toC ¿La división temporal (2001-2003 / 2004-2006 / 2007-2009) es arbitraria o se corresponde con etapas específicas en cuanto a composición?

Si, son etapas según fueron compuestos los temas.

4toC  Ya perfilándose como pregunta de rigor en 4toC ¿Qué soft/hardware utilizás para componer? ¿Varía el setup a la hora de la presentación en vivo?

Hago prácticamente todo en Reason 5.0, tengo una infinita cantidad de bancos de sonidos que voy a actualizando regularmente. Probé y conozco la mayoría de secuenciadores por soft, pero en ninguno me sentí tan cómodo.
Para el vivo uso pistas y la guitarra de Hernán como instrumento en vivo. A veces, puedo llegar a agregar algún sinte liviano VSTi, que lo toco mediante una segunda laptop.

4toC  ¿Tenés algún sinte/máquina de ritmos predilecta para utilizar en tus temas?

Casi siempre mis temas lo arranco en piano, en un patch de Reason "Combinator Grand Piano". De ahí en adelante lo que vaya surgiendo. No tengo favoritos. Me fanatizo por etapas con ciertos sonidos.

4toC  ¿En qué momento te encontrás actualmente? ¿Hay nuevo disco perfilándose? ¿Proyectos?

Grabando canciones para un nuevo disco, tengo 50 demos, quizás haga un Net Demos 2! También estoy terminando otro disco con el artista norteamericano Azwel. 16 temas originalmente compuestos por mí, y más tarde re-armados, arreglados y producidos por ambos. El además se encargó de cantarlos en inglés, escribir las letras y tocar la guitarra en varias de las canciones.


 




'Si Hay Amor'






'Dime'






'Yo No Te Atraigo'




 


10 de octubre de 2011

4toCircuito habla con Leandro Viernes

Por Maru Pardo Saguier

A partir de que Zeta Bosio (Soda Stereo) diera el primer guiño a su proyecto solista invitándolo a participar en la serie de compilados “Gen 00” (Sony Music), Leandro Enio Riccieri abre paso a su alter ego, Leandro Viernes.
Con dos discos y un EP en su haber, Viernes ha venido presentando su material en importantes clubes y teatros de Buenos Aires (Niceto, La Trastienda, The Roxy Live) y el interior del país, pisando escenarios de festivales como el Personal Fest y el One Dot Zero, en este último como soporte de Andy Fletcher (Depeche Mode).
Su trabajo lo ha llevado a presentarse en vivo y a participar de compilados en varios países de Latinoamérica, como Uruguay, Colombia y México, llamando la atención de la MTV, quien lo presentara como artista del mes en 2005.
Su coqueteo con el electro, el pop y el folclore lo mantienen fresco, ecléctico, incasillable.



4toC ¿Cuándo nace Leandro Viernes como proyecto? ¿Cómo se origina el nombre?

Nace y termina de cristalizarse como proyecto solista en el año 2002 a partir de la salida de "Audiosaludos". Antes de eso era más que nada hacer algún que otro show esporádicamente con diferentes formaciones y grabar todo lo que podía en mi cuarto y en algún que otro estudio de barrio. El nombre era "Viernes" pero el hecho de que se volviera tan confuso para la gente el entender que cuando le daba en un recital un volante que decía por ejemplo: “Jueves 23 de octubre ‘Viernes’ en vivo!” siempre venía alguien y me decía: “Che, pero ¿Quién toca? No entiendo ¿Es el jueves o es el viernes?”. De ahí que decidí anteponerle el Leandro a Viernes.

4toC Comenzaste tu vida musical como baterista y luego guitarrista, participando en importantes proyectos musicales en los años 90's (Adrián Paoletti, El otro Yo, Esteban Castell) ¿Cómo se dio la evolución hacia Leandro Viernes? 

A mi me gustaba mucho tocar la batería, pero me sentía muy limitado porque lo que a mi más me gustaba era componer, buscaba y necesitaba la satisfacción del proceso creativo de componer canciones. En definitiva yo me había acercado a la música porque me conmovían las canciones de mis artistas favoritos. Yo quería eso... y para ello tenía que congraciarme con algún instrumento que sirviera para acompañar mi voz y ejercitar lo más que podía el escribir letras y canciones.

4toC Llevás dos discos editados ['Musica Para Los Ojos' -2005/Live Music Studios/UY- y 'Viernes por la Madrugada' -2009/Espartaco Discos/AR-. Si bien en ambos existe una fuerte presencia de programaciones y líneas sintéticas, entre uno y otro se nota una diferencia de planos en ese sentido ¿A qué se debió ese cambio?

La diferencia está marcada desde el vamos. "Música para..." fue un disco más conceptual, inclusive ya tenía el nombre antes de haber compuesto la totalidad de las canciones, sumado a que en ese momento conocí a Juli Fraus (Adicta) y a Tomy Wahl. Nos entendimos de inmediato y entonces la preproducción, producción y grabación fue entre los tres. En cambio "Viernes por..." es un disco que produje más en solitario. Si bien participó mucha más gente en la elaboración de todo el material, las decisiones finales las tomaba yo. A su vez no es un disco conceptual, es un disco bisagra, de coyuntura hacia un próximo material sin mas ambición que la de haber intentado hacer un disco de lindas canciones y que suene lo más decente posible.
También reside la diferencia en el hecho de que se trató de priorizar el poder encontrar un sonido más orgánico y de que la mayoría de los instrumentos que aparecieran no fueran programaciones sino grabaciones ejecutadas en directo.  

4toC “Música Para los Ojos” fue editado por el sello uruguayo Live Music Studios ¿Cómo llegaste a editar con ellos?

En el 2004 Dani Umpi nos invitó a tocar a un festival de arte y música en Montevideo. Allí, después de tocar conocí a Ricardo Acosta que era el que manejaba el sello. Se había entusiasmado mucho con el show que habíamos dado y me propuso editar el disco. Fue muy raro hacer la edición río de por medio, pero valió la pena.

4toC En tu primer disco incluiste dos covers ['Dicha Felíz' -Virus- y 'Soy Libre' -Atahualpa Yupanqui-] ¿Qué papel jugaron estas influencias en tu formación como artista?

Se podría decir que son dos artistas que absorbí del entorno cultural de cuando yo era niño, que fueron los pilares fundamentales de mi bagaje cultural. A ambos los conocí de verlos en canal 7. A uno lo veía en las transmisiones del Festival de Cosquín, y al otro en el programa de Badía. Cuando veía la Misa Criolla o presentaciones de A. Yupanqui no se cómo explicarlo, pero me sentía muy movilizado, generaban una atracción y una emoción muy extraña en mi y al mismo tiempo cuando veía a Virus quedaba re excitado con lo moderno que sonaban. Me parecían tan ambiguos con esas ropas y el despliegue tan sensual de Federico.

4toC Nuevamente, la cita folclórica reaparece en 'Viernes por la Madrugada', esta vez con una composición propia [Río Adentro] ¿Esta línea marcó el camino hacia tu nuevo formato en vivo (guitarra, voz, bombo electrónico y computadora)?

Digamos que funcionó como un catalizador, pero de todos modos mi intención no es que este nuevo show en formato alternativo, reemplace al otro sonido y formato. Es más, con Alvaro Ruiz (Bajo y Guitarra) estamos trabajando para amalgamar este show dentro del otro que es más orientado a un sonido electro y de discoteca.
Este nuevo formato también es una respuesta alternativa a lo extremadamente difícil que se volvió poder tocar en vivo acá. Estas circunstancias me llevaron a buscar y elaborar un show más pequeño, que sea transportable y de fácil realización, sumado a una búsqueda de renovación sonora y una renovación como intérprete, ya que me es un desafío disparar al mismo tiempo el bombo y sampleos con el pie, mientras que con la guitarra acompaño mi voz y de todo ello lograr hacer algo coherente y atractivo.
Mi intención es que la gente que lo vea, pueda escuchar mis canciones en un formato más íntimo y sensible y que a su vez el sonido de la guitarra y el bombo electrónico creen la atmósfera indicada para cada canción. Podría decir que estoy intentando hacer conjugar mi pasado de baterista con mi presente de cantautor. Ojalá pueda lograr un buen mix de ello, el tiempo dirá.

4toC ¿Cómo fue tu experiencia en el festival 'Desfile Rock', de Colombia y como soporte de Andy Fletcher en el One Dot Zero?

Ir a Colombia estuvo genial y hubo re buena respuesta de la gente que vino al show, fue una re experiencia estar allá.
El One Dot Zero lo recuerdo como un show súper eléctrico, más de banda de rock. Para ese show toqué con una formación de músicos re buenos. De todas las formaciones creo que fue la mejor.

4toC ¿Cuál es tu principal soporte para la composición? ¿Dónde se inician las canciones?

No tengo una fórmula establecida, es más, trato de escaparle a la fórmula. A veces parto de un ritmo, otras de una frase escrita, de una melodía, de la guitarra, en fin, desde el hambre digamos, sea desde el medio que sea.

4toC ¿Qué soft/hardware utilizás para la producción de tu trabajo?

En estos momentos me estoy volcando cada vez más a usar hardware e instrumentos tocados únicamente. El setup que más uso es un sampler Akai S5000, un microkorg y un controlador MIDI y muy rara vez uso algún VST de sintes. Para tocar en vivo, grabar y mezclar uso Protools y Logic.

4toC ¿Qué depara a Leandro Viernes en el futuro cercano? ¿Cuáles son tus planes?

Mis planes en lo inmediato son tocar mucho, lo más que se pueda con este formato alternativo y presentar el otro formato en el que estamos trabajando con Alvaro, que es más electro y orientado a la discoteca. Estoy componiendo bastante y trabajando en la idea de poder hacer dos discos, uno de canciones mías y otro en formato acústico de covers de bandas que me influenciaron mucho de acá en los 90s (Copiloto Pilato, Resonantes, San Martín Vampires, Bochatón, Babasónicos, etc.) 

[Leandro Viernes se estará presentando en vivo el Jueves 20 de Octubre en Casa Brandon y el 3 de Noviembre en Guebara] Chequeá la agenda de 4toC para más detalles.

www.leandroviernes.com

Conseguí "Viernes por la Madrugada" en:
- El Agujerito
- Disquerías Thor y Anthology [Bond Street]
- Miles
- Zibals
- Compakta
- Oíd Mortales
- Galería de arte Planeta Cúbico
- Don disco
- La Disquería (La Plata)
o vía mail a: compakta@compakta.com.




5 de octubre de 2011

Máquinas de Ritmo - Parte III

Por Sebastián Cordovés

Linn LM-1
En 1980 sale al mercado la Linn LM-1, creada por Roger Linn, pionero de los instrumentos digitales (que más adelante diseñaría varios instrumentos icónicos como la Akai MPC-60) y ese mismo año Oberheim lanza la Oberheim DMX. Estos dos modelos dan comienzo a la era digital de las máquinas de ritmo. Ambas eran muy similares y mantenían una estructura de partes separadas donde el secuenciador y cada una de las voces eran circuitos independientes, algo característico de la tecnología de la época, a diferencia de las máquinas digitales de hoy que integran todo el sistema en un solo DSP (Digital Signal Processor). 
El secuenciador (donde se programaban y almacenaban los ritmos) estaba constituido por un microcontrolador (MCU) que enviaba señales de trigueo que disparaban las voces que contenían los distintos sonidos de percusión. Cada una de estas voces era un circuito separado constituido por un oscilador o clock conectado a una memoria EPROM en la que estaba grabada una muestra (sampleo) digital de un sonido de percusión, y aunque estas muestras eran de solamente 8 bits, utilizaban un tipo de compresión llamado μ-law que aumentaba el rango dinámico, obteniéndose el equivalente a audio de 14bits, aunque no la misma calidad de sonido.

Oberheim DMX
La salida de la memoria EPROM estaba conectada a un conversor digital-analógico (DAC) que se encargaba de convertir los datos binarios guardados en la EPROM a una señal analógica y al mismo tiempo decodificaba la compresión de la muestra. Finalmente la señal analógica pasaba  por un filtro pasabajos que eliminaba el exceso de alta frecuencia producido por los escalones (o saltos) del audio digital. El oscilador o clock determinaba la frecuencia con que se leían las muestras almacenadas en la EPROM, por lo que si se variaba la frecuencia del clock se podía variar la afinación de los sonidos.

En muchas de las primeras máquinas de ritmo digitales, los diseñadores no incluían la opción de que el usuario modificara el clock de cada voz, pero en esta época era muy común que los músicos customizaran sus instrumentos y generalmente ajustaban el clock (afinación) de cada voz a su gusto, modificando o recalibrando el circuito dentro de la máquina de ritmo.  
Estas primeras máquinas digitales tenían un limitado set de sonidos y debido a que los sonidos eran grabaciones a las que sólo se les podía cambiar la afinación, la única manera de lograr sonidos diferentes a los que venían de fabrica era cambiar las memorias EPROM por otras diferentes, por lo que los fabricantes ofrecían EPROMs con sonidos alternativos que debían ser cambiados por un técnico o por el mismo músico (en caso de que se animara a hacerlo).
Más tarde Oberheim ofrecería un dispositivo capaz de grabar audio en memorias EPROMs para varios modelos de máquinas de ritmo (incluyendo las Linn, Simmons y Sequencial Circuits), este aparato era el Oberheim Promer y fue el único dispositivo comercial destinado específicamente a esta tarea.
 
Sequencial Circuits Drumtraks
Debido a la limitada capacidad de las memorias EPROM de la época, las frecuencias de muestreo (frecuencias de clock) debían mantenerse bajas (alrededor de los 25KHz), y además los sonidos almacenados debían ser de muy corta duración. Todas estas limitaciones técnicas y de diseño que tenían estas primeras máquinas de ritmo les daban su sonido característico y a pesar su limitada calidad sonora eran mucho más realistas que las máquinas analógicas, por lo que los músicos casi inmediatamente comenzaron a usarlas.

Después del éxito obtenido por los primeros modelos, salieron al mercado versiones mejoradas: Linn sacaría la LinnDrum (también conocida como LM-2) y Oberheim la DX. Además, otras compañías se sumarían a la era digital: Sequencial Circuits sacaría la Drumtraks, MXR la Drumcomputer, E-mu la Drumulator, y Dr Bohm la Digital-Drums, aunque estas últimas comenzaban a mostrar características de la siguiente generación de máquinas de ritmo digitales.

Linn LinnDrum
En los 80s las Linn y Oberheim estuvieron presentes casi en cada hit. Podemos escuchar la Oberheim DMX en “Blue Monday” de New Order, la LM-1 en “Don’t You Want Me” de Human League, en “Wanna Be Startin’ Somethin” de Michael Jackson, y en “Mama” de Genesis,  la Linn LinnDrum en el disco “Purple Rain” de Prince (y en casi todos los discos de Prince desde que la Linndrum salió al mercado) o la Dr. Bohm Digital-Drums en el disco “Poland” de Tangerine Dreams; pero es importante recalcar que las han usado infinidad de artistas como ABBA, Billy Idol, Devo, Giorgio Moroder, Duran Duran, OMD, Gary Numan, Jean Michel Jarre,  Roxy Music, Ultravox, Peter Gabriel, etc.

Estas máquinas de ritmo que se usaron muchísimo a principios de los 80s, fueron lentamente desplazadas por la siguiente generación de máquinas digitales (aunque algunas como las Linn LinnDum y Oberheim DX se usaron durante toda la década). Durante los 90s no fueron tan populares, aunque de cuando en cuando se las podía escuchar en algún track, como por ejemplo la LM-1 en “It Doesn’t Matter” de The Chemical Brothers.
En los 2000 se hacen presentes en el electro con reminiscencia ochentosa, y muy fuertemente en el electroclash, y se las puede escuchar en muchos de los releases de sellos como Gigoló Records o Mogul Electro.

Casi cada librería de sampleos con orientación dance tiene sonidos de alguna de estas máquinas, especialmente de la LinnDrum y la DMX (que con el tiempo demostraron ser las más populares), muchas veces citándolas como fuente de las muestras, y muchas veces sin hacer mención a ellas (aunque claramente reconocibles).

Más adelante vamos a ver cómo los fabricantes comienzan a refinar el arte del sampleo y dan paso a la siguiente generación de máquinas de ritmo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


12 de septiembre de 2011

4toCircuito habla con NEXUS-6

Por Maru Pardo Saguier

Con un fuerte background electroclash, pero sin encasillarse en el género, Nexus-6 viene dejando su impronta en la escena local desde 2005, presentando sus enérgicos shows en sitios como Niceto Club, El Teatro, Centro Cultural San Martín, Uniclub, La Cigale y Crobar, por mencionar sólo algunos.
dR.Benway (programaciones / guitarras / voces) y Luz, con su sensual y a la vez desafiante voz, dan forma a este dúo que ha sabido hacerse un lugar en la escena synth pop global, participando en compilaciones como “Future Clash 2” y “This is Underground” (ambos editados por Advanced Synergy Records –México-), junto con artistas de la talla de The Hacker, Terence Fixmer y T. Raumschmiere, entre otros.
Alky, en bajo, completa la formación en los shows en vivo.

4toC ¿Cómo llegó a formarse Nexus-6?

Benway: Nos conocimos en el proyecto solista Blitto, ella tocaba el bajo y yo la guitarra. Una noche de borrachera me cantó algunas canciones que venía componiendo y unos días después nos juntamos en mi casa, le agregué unas bases y ese fue el comienzo.

4toC El nombre está extraído de la novela de Philip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) en la que Ridley Scott se basó para su película Blade Runner (1982) ¿Qué relación existe entre la elección del nombre y la propuesta de la banda?

Luz: Los NEXUS-6 son los protagonistas de la novela. Son androides tan humanos que ni siquiera ellos saben que son máquinas, tan humanos que los humanos no pueden distinguirlos de sí.
Nuestra música es igual, fusiona lo más venal del hombre con el sonido maquinal. Cuenta el alma del ser humano de hoy: carne y tecnología. 

4toC Desde sus comienzos, la tendencia a hermanar la propuesta sonora junto con la estética (vestuario/maquillaje/visuales) es muy marcada ¿Suelen colaborar con artistas de otras disciplinas a la hora de montar un show? ¿Cómo se da esa interacción? ¿Parte siempre de un concepto pensado por el dúo?

B: Desde el principio estuvimos de acuerdo en que lo que queríamos mostrar a nivel estético tenía que tener la misma importancia que la música y las letras. Fuimos cambiando bastante la estética porque la forma de contar nuestra música también fue cambiando. Las visuales que hasta hoy usamos fueron hechas por Sebas López, el director de nuestros videos. Esas imágenes aun siguen vigentes para contarnos desde lo visual. El vestuario sí cambió bastante. El círculo terminó de cerrarse al empezar a trabajar con Bruno Chávez, quien hasta hoy sigue siendo nuestro vestuarista.

4toC En 2007 tuvieron oportunidad de grabar 3 excelentes videos ("Androids Insomnia", "Stranger" y "Party Doll") con el director Sebastián López ¿Cómo fue esa experiencia?

L: En ese entonces yo trabajaba en publicidad y era asistente de dirección de Sebas. Así descubrimos que teníamos en común una misma estética industrial-dark. Le gustó lo que hacíamos y nos ofreció hacernos un video. Terminaron siendo tres.
La narración visual que él creó fue una interpretación excelente del espíritu de los temas, de la historia que contábamos; por eso desde el punto de vista artístico no fue un director haciendo videos para NEXUS-6 sino que fue un NEXUS-6 tocando su instrumento.

4toC Tienen Editados 3 EP (‘Stranger’ 2008/Dirty Noise, AR - ‘Party Doll’ 2009/Black Montanas y ‘Too Late To Tease’ 2010/Black Montanas, USA) en venta en importantes tiendas virtuales ¿Sienten que tienen pendiente la edición de un álbum o es un formato que no les interesa?

L: Creemos que éste es el momento de lanzar nuestro primer LP. Sentimos que todo lo hecho hasta ahora pertenece a una etapa de la banda que hoy queremos plasmar. Un formato que tiene el valor precioso de ser el documento de una época.

4toC El sello norteamericano Black Montanas (Equitant & Yasmin Gate, Cute Heels, Scorpio) editó sus dos últimos trabajos, “Party Doll” y "Too Late To Tease" ¿Cómo llegaron a trabajar con este sello?

B: Black Montanas es un sello que nos gustaba hacía tiempo. Nos excitábamos con cada release. Jonathann Cast, Milimetric, Equitant, Scorpio y Kaball eran artistas que en su mayoría empezábamos a conocer a través del sello y nos sentíamos identificados. Un día, sin ninguna esperanza, les escribimos un mail con la propuesta de editar un ep de nuestro tema "Party Doll" con el track original y 2 remixes. Para nuestra sorpresa la respuesta fue inmediata.

4toC ¿Es de allí qué llegan a participar en los compilados de Advanced Synergy?

B: El contacto con Helder Camberos (a.k.a Red Industrie and Isis Signum), fundador del sello Advanced Synergy, se dio antes. Para nosotros fue un disparador porque tuvimos la oportunidad de participar en Future Clash 2, un compilado en formato cd, con artistas de la talla de The Hacker, Terence Fixmer, T. Raumschmiere y Equitant, entre otros.

4toC ¿Cómo es la dinámica de la composición en Nexus-6? ¿Desde dónde se parte?

L: Es totalmente libre. Para algunos tracks le pasé a Benway canciones que había compuesto con la guitarra y él le agregó los bajos, sintes y la parte rítmica. Para otros él hizo las pistas primero y yo agregué las letras y melodías de voz. Es una creación muy de a dos, disfrutamos mucho hacer música juntos.

4toC ¿Existe una temática en especial en la composición lírica de Nexus-6? ¿De qué hablan sus letras?

L: Hablan de nuestra cosmovisión, de como sentimos y vemos el amor, el sexo, la desesperanza, la desesperación, el desenfreno, la noche, la calma. De lo que nos desvela. Las letras son parte esencial de Nexus-6, lo que queremos decir tiene mucho peso en nosotros.

4toC ¿Cuándo se incorpora Alky (bajo)? ¿Cómo influye en el sonido de Nexus-6?

B: A Alky lo convocamos el año pasado (2010) y para nosotros fue como encontrar la figurita que nos faltaba. Necesitábamos alguien que a nivel musical y visual se acople a nosotros pero de forma natural. A mitad del primer tema que ensayamos con él nos miramos con Luz y fue como decirnos: “es éste, ya está”.
Con Alky tuvimos la suerte de encontrarnos con un gran músico que en vivo despliega mucho carisma. Estamos muy contentos con él.
   
4toC ¿Qué Soft/Hardware utilizan para la composición y el vivo?

B: Mi software preferido para armar los esqueletos de las canciones es Orion. Es la interface con la que mejor me llevo. Los VSTs también los controlo desde ahí. Las voces, guitarras, bajos y sintes analógicos los grabamos en pro-tools. La mezcla y master la hacemos en Nuendo.
En vivo usamos Ableton Live 8 (Focusrite Saffire)

4toC ¿Qué planes hay para Nexus-6 en el futuro cercano?

L: Ahora estamos mezclando los temas que van a ser parte de nuestro primer álbum en el estudio Elefante Resonante.
Y también terminando de editar nuestro quinto videoclip con el director Luciano Ramón Blanco. Se trata de un live video de “Too Late too Tease” con imágenes de shows de los últimos años.

Conocé más sobre Nexus-6 en: www.myspace.com/nexus6mp3


Too Late to Tease [BM104]
                                 
Party Doll [BM095] 
















NEXUS-6 – Party Doll - Dir. Sebastián López