||  HOME   ||   AGENDA  ||   4CREC   ||

10 de octubre de 2011

4toCircuito habla con Leandro Viernes

Por Maru Pardo Saguier

A partir de que Zeta Bosio (Soda Stereo) diera el primer guiño a su proyecto solista invitándolo a participar en la serie de compilados “Gen 00” (Sony Music), Leandro Enio Riccieri abre paso a su alter ego, Leandro Viernes.
Con dos discos y un EP en su haber, Viernes ha venido presentando su material en importantes clubes y teatros de Buenos Aires (Niceto, La Trastienda, The Roxy Live) y el interior del país, pisando escenarios de festivales como el Personal Fest y el One Dot Zero, en este último como soporte de Andy Fletcher (Depeche Mode).
Su trabajo lo ha llevado a presentarse en vivo y a participar de compilados en varios países de Latinoamérica, como Uruguay, Colombia y México, llamando la atención de la MTV, quien lo presentara como artista del mes en 2005.
Su coqueteo con el electro, el pop y el folclore lo mantienen fresco, ecléctico, incasillable.



4toC ¿Cuándo nace Leandro Viernes como proyecto? ¿Cómo se origina el nombre?

Nace y termina de cristalizarse como proyecto solista en el año 2002 a partir de la salida de "Audiosaludos". Antes de eso era más que nada hacer algún que otro show esporádicamente con diferentes formaciones y grabar todo lo que podía en mi cuarto y en algún que otro estudio de barrio. El nombre era "Viernes" pero el hecho de que se volviera tan confuso para la gente el entender que cuando le daba en un recital un volante que decía por ejemplo: “Jueves 23 de octubre ‘Viernes’ en vivo!” siempre venía alguien y me decía: “Che, pero ¿Quién toca? No entiendo ¿Es el jueves o es el viernes?”. De ahí que decidí anteponerle el Leandro a Viernes.

4toC Comenzaste tu vida musical como baterista y luego guitarrista, participando en importantes proyectos musicales en los años 90's (Adrián Paoletti, El otro Yo, Esteban Castell) ¿Cómo se dio la evolución hacia Leandro Viernes? 

A mi me gustaba mucho tocar la batería, pero me sentía muy limitado porque lo que a mi más me gustaba era componer, buscaba y necesitaba la satisfacción del proceso creativo de componer canciones. En definitiva yo me había acercado a la música porque me conmovían las canciones de mis artistas favoritos. Yo quería eso... y para ello tenía que congraciarme con algún instrumento que sirviera para acompañar mi voz y ejercitar lo más que podía el escribir letras y canciones.

4toC Llevás dos discos editados ['Musica Para Los Ojos' -2005/Live Music Studios/UY- y 'Viernes por la Madrugada' -2009/Espartaco Discos/AR-. Si bien en ambos existe una fuerte presencia de programaciones y líneas sintéticas, entre uno y otro se nota una diferencia de planos en ese sentido ¿A qué se debió ese cambio?

La diferencia está marcada desde el vamos. "Música para..." fue un disco más conceptual, inclusive ya tenía el nombre antes de haber compuesto la totalidad de las canciones, sumado a que en ese momento conocí a Juli Fraus (Adicta) y a Tomy Wahl. Nos entendimos de inmediato y entonces la preproducción, producción y grabación fue entre los tres. En cambio "Viernes por..." es un disco que produje más en solitario. Si bien participó mucha más gente en la elaboración de todo el material, las decisiones finales las tomaba yo. A su vez no es un disco conceptual, es un disco bisagra, de coyuntura hacia un próximo material sin mas ambición que la de haber intentado hacer un disco de lindas canciones y que suene lo más decente posible.
También reside la diferencia en el hecho de que se trató de priorizar el poder encontrar un sonido más orgánico y de que la mayoría de los instrumentos que aparecieran no fueran programaciones sino grabaciones ejecutadas en directo.  

4toC “Música Para los Ojos” fue editado por el sello uruguayo Live Music Studios ¿Cómo llegaste a editar con ellos?

En el 2004 Dani Umpi nos invitó a tocar a un festival de arte y música en Montevideo. Allí, después de tocar conocí a Ricardo Acosta que era el que manejaba el sello. Se había entusiasmado mucho con el show que habíamos dado y me propuso editar el disco. Fue muy raro hacer la edición río de por medio, pero valió la pena.

4toC En tu primer disco incluiste dos covers ['Dicha Felíz' -Virus- y 'Soy Libre' -Atahualpa Yupanqui-] ¿Qué papel jugaron estas influencias en tu formación como artista?

Se podría decir que son dos artistas que absorbí del entorno cultural de cuando yo era niño, que fueron los pilares fundamentales de mi bagaje cultural. A ambos los conocí de verlos en canal 7. A uno lo veía en las transmisiones del Festival de Cosquín, y al otro en el programa de Badía. Cuando veía la Misa Criolla o presentaciones de A. Yupanqui no se cómo explicarlo, pero me sentía muy movilizado, generaban una atracción y una emoción muy extraña en mi y al mismo tiempo cuando veía a Virus quedaba re excitado con lo moderno que sonaban. Me parecían tan ambiguos con esas ropas y el despliegue tan sensual de Federico.

4toC Nuevamente, la cita folclórica reaparece en 'Viernes por la Madrugada', esta vez con una composición propia [Río Adentro] ¿Esta línea marcó el camino hacia tu nuevo formato en vivo (guitarra, voz, bombo electrónico y computadora)?

Digamos que funcionó como un catalizador, pero de todos modos mi intención no es que este nuevo show en formato alternativo, reemplace al otro sonido y formato. Es más, con Alvaro Ruiz (Bajo y Guitarra) estamos trabajando para amalgamar este show dentro del otro que es más orientado a un sonido electro y de discoteca.
Este nuevo formato también es una respuesta alternativa a lo extremadamente difícil que se volvió poder tocar en vivo acá. Estas circunstancias me llevaron a buscar y elaborar un show más pequeño, que sea transportable y de fácil realización, sumado a una búsqueda de renovación sonora y una renovación como intérprete, ya que me es un desafío disparar al mismo tiempo el bombo y sampleos con el pie, mientras que con la guitarra acompaño mi voz y de todo ello lograr hacer algo coherente y atractivo.
Mi intención es que la gente que lo vea, pueda escuchar mis canciones en un formato más íntimo y sensible y que a su vez el sonido de la guitarra y el bombo electrónico creen la atmósfera indicada para cada canción. Podría decir que estoy intentando hacer conjugar mi pasado de baterista con mi presente de cantautor. Ojalá pueda lograr un buen mix de ello, el tiempo dirá.

4toC ¿Cómo fue tu experiencia en el festival 'Desfile Rock', de Colombia y como soporte de Andy Fletcher en el One Dot Zero?

Ir a Colombia estuvo genial y hubo re buena respuesta de la gente que vino al show, fue una re experiencia estar allá.
El One Dot Zero lo recuerdo como un show súper eléctrico, más de banda de rock. Para ese show toqué con una formación de músicos re buenos. De todas las formaciones creo que fue la mejor.

4toC ¿Cuál es tu principal soporte para la composición? ¿Dónde se inician las canciones?

No tengo una fórmula establecida, es más, trato de escaparle a la fórmula. A veces parto de un ritmo, otras de una frase escrita, de una melodía, de la guitarra, en fin, desde el hambre digamos, sea desde el medio que sea.

4toC ¿Qué soft/hardware utilizás para la producción de tu trabajo?

En estos momentos me estoy volcando cada vez más a usar hardware e instrumentos tocados únicamente. El setup que más uso es un sampler Akai S5000, un microkorg y un controlador MIDI y muy rara vez uso algún VST de sintes. Para tocar en vivo, grabar y mezclar uso Protools y Logic.

4toC ¿Qué depara a Leandro Viernes en el futuro cercano? ¿Cuáles son tus planes?

Mis planes en lo inmediato son tocar mucho, lo más que se pueda con este formato alternativo y presentar el otro formato en el que estamos trabajando con Alvaro, que es más electro y orientado a la discoteca. Estoy componiendo bastante y trabajando en la idea de poder hacer dos discos, uno de canciones mías y otro en formato acústico de covers de bandas que me influenciaron mucho de acá en los 90s (Copiloto Pilato, Resonantes, San Martín Vampires, Bochatón, Babasónicos, etc.) 

[Leandro Viernes se estará presentando en vivo el Jueves 20 de Octubre en Casa Brandon y el 3 de Noviembre en Guebara] Chequeá la agenda de 4toC para más detalles.

www.leandroviernes.com

Conseguí "Viernes por la Madrugada" en:
- El Agujerito
- Disquerías Thor y Anthology [Bond Street]
- Miles
- Zibals
- Compakta
- Oíd Mortales
- Galería de arte Planeta Cúbico
- Don disco
- La Disquería (La Plata)
o vía mail a: compakta@compakta.com.




5 de octubre de 2011

Máquinas de Ritmo - Parte III

Por Sebastián Cordovés

Linn LM-1
En 1980 sale al mercado la Linn LM-1, creada por Roger Linn, pionero de los instrumentos digitales (que más adelante diseñaría varios instrumentos icónicos como la Akai MPC-60) y ese mismo año Oberheim lanza la Oberheim DMX. Estos dos modelos dan comienzo a la era digital de las máquinas de ritmo. Ambas eran muy similares y mantenían una estructura de partes separadas donde el secuenciador y cada una de las voces eran circuitos independientes, algo característico de la tecnología de la época, a diferencia de las máquinas digitales de hoy que integran todo el sistema en un solo DSP (Digital Signal Processor). 
El secuenciador (donde se programaban y almacenaban los ritmos) estaba constituido por un microcontrolador (MCU) que enviaba señales de trigueo que disparaban las voces que contenían los distintos sonidos de percusión. Cada una de estas voces era un circuito separado constituido por un oscilador o clock conectado a una memoria EPROM en la que estaba grabada una muestra (sampleo) digital de un sonido de percusión, y aunque estas muestras eran de solamente 8 bits, utilizaban un tipo de compresión llamado μ-law que aumentaba el rango dinámico, obteniéndose el equivalente a audio de 14bits, aunque no la misma calidad de sonido.

Oberheim DMX
La salida de la memoria EPROM estaba conectada a un conversor digital-analógico (DAC) que se encargaba de convertir los datos binarios guardados en la EPROM a una señal analógica y al mismo tiempo decodificaba la compresión de la muestra. Finalmente la señal analógica pasaba  por un filtro pasabajos que eliminaba el exceso de alta frecuencia producido por los escalones (o saltos) del audio digital. El oscilador o clock determinaba la frecuencia con que se leían las muestras almacenadas en la EPROM, por lo que si se variaba la frecuencia del clock se podía variar la afinación de los sonidos.

En muchas de las primeras máquinas de ritmo digitales, los diseñadores no incluían la opción de que el usuario modificara el clock de cada voz, pero en esta época era muy común que los músicos customizaran sus instrumentos y generalmente ajustaban el clock (afinación) de cada voz a su gusto, modificando o recalibrando el circuito dentro de la máquina de ritmo.  
Estas primeras máquinas digitales tenían un limitado set de sonidos y debido a que los sonidos eran grabaciones a las que sólo se les podía cambiar la afinación, la única manera de lograr sonidos diferentes a los que venían de fabrica era cambiar las memorias EPROM por otras diferentes, por lo que los fabricantes ofrecían EPROMs con sonidos alternativos que debían ser cambiados por un técnico o por el mismo músico (en caso de que se animara a hacerlo).
Más tarde Oberheim ofrecería un dispositivo capaz de grabar audio en memorias EPROMs para varios modelos de máquinas de ritmo (incluyendo las Linn, Simmons y Sequencial Circuits), este aparato era el Oberheim Promer y fue el único dispositivo comercial destinado específicamente a esta tarea.
 
Sequencial Circuits Drumtraks
Debido a la limitada capacidad de las memorias EPROM de la época, las frecuencias de muestreo (frecuencias de clock) debían mantenerse bajas (alrededor de los 25KHz), y además los sonidos almacenados debían ser de muy corta duración. Todas estas limitaciones técnicas y de diseño que tenían estas primeras máquinas de ritmo les daban su sonido característico y a pesar su limitada calidad sonora eran mucho más realistas que las máquinas analógicas, por lo que los músicos casi inmediatamente comenzaron a usarlas.

Después del éxito obtenido por los primeros modelos, salieron al mercado versiones mejoradas: Linn sacaría la LinnDrum (también conocida como LM-2) y Oberheim la DX. Además, otras compañías se sumarían a la era digital: Sequencial Circuits sacaría la Drumtraks, MXR la Drumcomputer, E-mu la Drumulator, y Dr Bohm la Digital-Drums, aunque estas últimas comenzaban a mostrar características de la siguiente generación de máquinas de ritmo digitales.

Linn LinnDrum
En los 80s las Linn y Oberheim estuvieron presentes casi en cada hit. Podemos escuchar la Oberheim DMX en “Blue Monday” de New Order, la LM-1 en “Don’t You Want Me” de Human League, en “Wanna Be Startin’ Somethin” de Michael Jackson, y en “Mama” de Genesis,  la Linn LinnDrum en el disco “Purple Rain” de Prince (y en casi todos los discos de Prince desde que la Linndrum salió al mercado) o la Dr. Bohm Digital-Drums en el disco “Poland” de Tangerine Dreams; pero es importante recalcar que las han usado infinidad de artistas como ABBA, Billy Idol, Devo, Giorgio Moroder, Duran Duran, OMD, Gary Numan, Jean Michel Jarre,  Roxy Music, Ultravox, Peter Gabriel, etc.

Estas máquinas de ritmo que se usaron muchísimo a principios de los 80s, fueron lentamente desplazadas por la siguiente generación de máquinas digitales (aunque algunas como las Linn LinnDum y Oberheim DX se usaron durante toda la década). Durante los 90s no fueron tan populares, aunque de cuando en cuando se las podía escuchar en algún track, como por ejemplo la LM-1 en “It Doesn’t Matter” de The Chemical Brothers.
En los 2000 se hacen presentes en el electro con reminiscencia ochentosa, y muy fuertemente en el electroclash, y se las puede escuchar en muchos de los releases de sellos como Gigoló Records o Mogul Electro.

Casi cada librería de sampleos con orientación dance tiene sonidos de alguna de estas máquinas, especialmente de la LinnDrum y la DMX (que con el tiempo demostraron ser las más populares), muchas veces citándolas como fuente de las muestras, y muchas veces sin hacer mención a ellas (aunque claramente reconocibles).

Más adelante vamos a ver cómo los fabricantes comienzan a refinar el arte del sampleo y dan paso a la siguiente generación de máquinas de ritmo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Cordovés es músico, técnico de sonido y constructor de instrumentos electrónicos.
Estudió Sonido y Grabación en la UNLa. Actualmente, produce, mezcla y masteriza bandas en su estudio personal.
Integra la banda electropop Cosaquitos en Globo donde toca sintetizadores y se encarga de las programaciones.
Desde hace 10 años construye sintetizadores e instrumentos electrónicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------